Pichetto criticó a un sector de la Iglesia: “Tienen ideas estúpidas, creen que la salida de la pobreza es abrir un comedorcito”

Viernes 11 de Octubre de 2024, 13:48

El diputado nacional cuestionó los movimientos “sigilosos” del papa Francisco que impactan en la política argentina, y arremetió contra los curas que “siempre estuvieron con el kirchnerismo”.



Miguel Pichetto, diputado nacional, manifestó su inquietud respecto a la condición política y social de la Argentina. Y criticó severamente ciertas posturas del papa Francisco y de una fracción de la iglesia.

En una larga conversación con Ernesto Tenembaum en Radio con Vos, el legislador de oposición repasó la situación del país, pero se dedicó unos minutos a abordar un asunto que no figura en la agenda pública: indicó que nadie examina una reciente acción del papa Francisco, quien "degradó al arzobispo de Buenos Aires (Jorge García Cuerva)" al otorgar poder a Vicente Bokalic, ex obispo de Santiago del Estero y ahora cardenal.

De acuerdo con Pichetto, esta elección del líder católico representa un movimiento "significativo" nunca antes visto que no ha sido objeto de la evaluación adecuada, y manifiesta una "política silenciosa del Vaticano" que a menudo pasa inadvertida.

Después de esa introducción, el líder de Encuentro Federal criticó la actitud de ciertos miembros del clero que, de acuerdo con él,“devalúan la política cuando juntan un poco de gente en la Basílica de Luján” y tienen “ideas estúpidas” sobre la pobreza: “Creen que la salida es con un plan o abriendo un comedorcito...”; en cambio, señaló la necesidad de un "modelo productivo" que genere empleos a través de la industria, la minería y la energía.

Siguiendo la misma línea, Pichetto consideró que los representantes de la iglesia “deben tener prudencia” porque “han estado permanentemente al lado del kirchnerismo haciendo política de la villa”.

El enfoque libertario

La trayectoria financiera del gobierno de Javier Milei también fue objeto de análisis: el legislador indicó que el "liderazgo" de la administración actual se distingue por un fenómeno de "bloqueo y de minoría", que los lleva a "pensar que ganan cuando en realidad pierden" debido a que muestran incapacidad para aprobar leyes eficaces, lo que conlleva consecuencias graves.

Con respecto a la marcha de la economía, Pichetto fue muy crítico: “Hay algunas reminiscencias del plan económico que me llevan al proceso de Martínez de Hoz, como la tablita, rigidez cambiaria y dólar bajo”.

En la misma línea, advirtió sobre las importaciones libres, e hizo hincapié en el impacto devastador que podría tener el ingreso indiscriminado de productos de China en el mercado local: “Si entran con todo, en la Argentina harán estragos”.

La conflictividad en la calle es otro aspecto a tener muy en cuenta, advirtió el legislador: “Acá hay cosas que pasan inadvertidas, como atisbos de una cierta resistencia civil porque, por ejemplo, cuando los muchachos en el conurbano llegan a una estación de tren y no pueden pagar el boleto, saltan molinetes; y en el subte (pasa) lo mismo. Eso hay que mirarlo porque el orden fiscal es un objetivo deseable, pero la previsibilidad social es un dato que todo gobierno tiene que mirar y cuidar para que las cosas no se vayan de marco”.
La conducción del PJ y el candidato de la oposición

La posibilidad de que Cristina Kirchner presida el Partido Justicialista (PJ) fue otro tema que se analizó en la misma entrevista radial; para Pichetto, la líder del kirchnerismo mantiene una “gran centralidad” que no se puede desconocer, principalmente en el distrito bonaerense, que es “demográficamente monstruoso” en términos de su importancia electoral.

De todos modos, sentenció que ve complicado que CFK pueda ser la representante de la oposición que compita por llegar a la Casa Rosada: “Veo poco posible la vuelta a una candidatura presidencial; sí puede ser una alternativa parlamentaria, especialmente desde la provincia de Buenos Aires”.

“No veo una figura que implique una renovación, pero los procesos cambian y el peronismo tiene el desafío de construir un liderazgo nuevo”, concluyó. /Infobae