Jueves 19 de Diciembre de 2024, 07:31

Migue Granados es una figuras de Olga, en el streaming.
En las últimas semanas los canales de streaming estuvieron en boga nuevamente luego de que se diera a conocer la noticia de que Nacho Elizalde y Martina Benza -dos figuras fundamentales de Luzu TV- se mudan a OLGA, el principal canal por el cual compiten por la punta del rating.
Esto desencadenó otros debates: ¿Cuánto le pagan a sus conductores? ¿Cuánto dinero invierten las marcas? ¿Cómo es su modelo de negocios?
El año 2024 fue, sin dudas, el año de la consolidación de los canales de streamings, que entran lanzados a 2025.
Cada vez son más las marcas que deciden invertir en el streaming.
"Lo único que me molesta es que diga ’de dónde sacan la plata para ofrecerles el cuádruple de dinero a alguien’. Hoy los canales de stream están a full, muy de moda y son los nuevos juguetes de las marcas. Vos podes venir acá y ver que este año pautaron con nosotros 93 marcas y todo está pautado. Esto se sostiene con las marcas", declaró Migue Granados, líder de Olga, en su programa Soñé que volaba.
De esta manera se confirmó lo que se asumía: los canales de streaming son una nueva forma de atraer marcas. No solo porque son una novedad en ascenso, sino también porque entendieron de manera perfecta cómo congregar en distintos tipos de público en toda su programación.
Según un informe de Edelman Argentina, quienes más consumen estos nuevos medios de comunicación son la Gen Z, millennials y Gen X -casi 70%- que consumen un promedio de 1,19 horas, 1,38 horas y 1,33 horas, respectivamente.
Sin embargo, a diferencia de la televisión, todavía es difícil medir su rating debido a que muchas veces la audiencia prefiere ver los programas de manera on demand y, si se tienen en cuenta los recortes que circulan en las redes sociales, su consumo es incluso mayor.
Ante este nuevo fenómeno, Horacio Cairoli y Sebastián Fumagalli fundaron The Data Trip, una plataforma que cada diez minutos obtiene información de lo que está pasando en el vivo de los 70 canales para luego analizar esos datos, optimizar el contenido y saber dónde invertir, lo que ayuda tanto a los canales como a los auspiciantes.
Un ejemplo que refleja el caudal de audiencia en sus diversos formatos es el Cris Morena Day, una fiesta celebratoria en la que se reunieron las figuras más importantes de los programas de la artista. Según el Índice de Métricas de Streaming (IMS) tuvo un rating de 8,2 en Telefé -aproximadamente unos 850.000 televidentes-, mientras que Olga llenó un Gran Rex, con 384.529 personas viéndolo en vivo, y más de un millón y medio de manera offline.
Los canales de streaming redoblan su apuesta para 2025 y terminan de posicionarse como uno de los medios predilectos para las marcas
El negocio del streaming
De acuerdo a la consultora Statista, este sector podría tener una valoración global de US$ 137.000 millones para el 2027. Sin embargo, es difícil estimar cuánto gana cada canal ya que depende mucho de la monetización de la plataforma y de las marcas con las que cuenta.
Aunque los PNT (publicidad no tradicional) siguen siendo el formato más rentable y funcional para las compañías, la inversión en comparación a los otros medios de comunicación tradicionales sigue siendo mucho más baja. Esto se ve reflejado, por ejemplo, en la inversión del sector de bancos y finanzas, que destina 1% menos en comparación a lo que invierten en radio (20%) y televisión (44%).
Aunque el PNT no es la única alternativa: algunos canales ya están implementando el Product Placement, en donde se pone el producto en pantalla todo el tiempo pero sin mencionarlo.
Los canales de streaming redoblan su apuesta para 2025 y terminan de posicionarse como uno de los medios predilectos para las marcas
Según un informe realizado en agosto por Seenka Media Data para la Cámara Argentina de Anunciantes, los principales ocho canales de streaming más vistos registraron más de 12 millones de visualizaciones on demand en el promedio de una semana. Estos números explican por qué la inversión publicitaria aumentó un 12% en comparación con el mes anterior, llegando a más de US$ 1.7 millones en agosto de 2024.
Estos son algunos de los datos destacados del informe:
En una semana de monitoreo se identificaron 122 marcas de 43 industrias diferentes, las cuales abarcan casi todos los sectores: desde fintech, hasta bancos, turismo, automóviles, cosmética, electrónica, fast food, entre otros.
OLGA y Luzu TV son los dos canales más vistos y registraron la presencia de más de 40 marcas cada uno. Le siguen Urbana Play, Vorterix, Blender, Neura, Gelatina y República Z.
La mayoría de las marcas utilizaron para sus campañas al menos 2 canales en promedio, mientras una minoría se concentró en un solo canal o amplió la mezcla a tres.
Por otro lado, Urbana Play y OLGA exhiben mayor frecuencia de anuncios publicitarios. Con más de 30 apariciones de marcas promedio por día, concentraron el 32% y 27% de todas las apariciones en el período revelado. /El Economista
Más leídas hoy
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Más leídas en la semana
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10