Sábado 29 de Marzo de 2025, 07:50
Tomás Balmaceda, filósofo, ofreció un análisis profundo sobre la representación de la “manósfera” en la serie de Netflix “Adolescencia”, durante una entrevista en Infobae en Vivo, conducido por Jesica Bossi, Diego Iglesias, María Eugenia Duffard y Federico Mayol. En su intervención, destacó cómo la serie expone las dinámicas de comunidades en línea marcadas por la misoginia y la insatisfacción masculina, especialmente entre jóvenes que luchan por adaptarse a un mundo en transformación. “La manósfera no es solo un rincón oscuro de internet, sino un reflejo de frustraciones más amplias en ciertos sectores de la juventud masculina”, afirmó.
Balmaceda explicó que “Adolescencia” pone el foco en conceptos como el de los “incels” (célibes involuntarios), jóvenes que transforman su frustración por la falta de éxito romántico en una identidad digital. Un caso emblemático de esta radicalización es el de Elliot Rodger, quien en 2014 perpetró un ataque en Isla Vista, California, matando a seis personas antes de suicidarse. Rodger, autoproclamado incel, dejó un manifiesto misógino culpando a las mujeres por rechazarlo, un evento que marcó la visibilidad de estas ideologías.
Elliot Rodger, un joven estadounidense de 22 años, se sumergió en las profundidades de la “manósfera” a través de foros en línea donde los “incels” (célibes involuntarios) compartían su frustración por el rechazo romántico y social. En estos espacios, encontró eco a su resentimiento, alimentado por teorías misóginas que culpaban a las mujeres y a una sociedad supuestamente dominada por ellas. Aislado y obsesionado con la idea de la “paretización” —que solo un pequeño grupo de hombres es deseable—, Rodger internalizó un odio creciente hacia las mujeres y los hombres que percibía como exitosos. Este caldo de cultivo lo llevó a planificar y ejecutar, en mayo de 2014, un ataque en Isla Vista, California, donde asesinó a seis personas y dejó un manifiesto que revelaba cómo esas comunidades en línea transformaron su descontento en una furia asesina contra la sociedad.
Este tipo de asesinatos en masa vinculados a la manósfera, aunque extremos, ilustran cómo el resentimiento puede escalar en violencia real.
El filósofo también abordó la noción de la “paretización” —la creencia de que solo un pequeño porcentaje de hombres es deseable para las mujeres— y la metáfora de la “red pill”, inspirada en Matrix, que sugiere un despertar a una supuesta dominación femenina en la sociedad. Estas ideas, amplificadas en foros en línea, fomentan teorías conspirativas y un rechazo al feminismo y al progreso social. Balmaceda señaló que en Estados Unidos, particularmente durante la era Trump, estos grupos han ganado influencia política, normalizando patrones de comportamiento que a menudo pasan desapercibidos.
La serie también desnuda cómo las redes sociales, con algoritmos que refuerzan estas creencias, potencian un ciclo de alienación. Balmaceda criticó las pseudociencias de la manósfera, como la “lotería genética”, que exalta la apariencia física —como la forma de la mandíbula— como determinante de la masculinidad, llevando a algunos jóvenes a obsesionarse con su imagen o incluso a buscar cirugías. “En estos espacios, el culto a la imagen se convierte en un símbolo clave de virilidad”, afirmó.
Para Balmaceda, “Adolescencia” no solo cuenta una historia, sino que abre un debate urgente sobre género, poder y el impacto de internet en la juventud. Subrayó la necesidad de que padres y educadores comprendan estas narrativas para guiar a los jóvenes en un entorno digital polarizado. La serie, concluyó, es un espejo de los desafíos sociales actuales y un llamado a reflexionar sobre la influencia de estas comunidades en la vida real.