Hito en la ciencia: científicos descubren cómo “cultivar” oro como si fuera una planta

Sábado 19 de Abril de 2025, 16:30

Científicos australianos logran un avance revolucionario al demostrar que un hongo puede generar partículas de oro a partir de minerales espaciales



Desde tiempos remotos, el oro ha sido uno de los metales más codiciados por su brillo, durabilidad y su vínculo con la riqueza y el poder, especialmente en la industria de la joyería. Su hallazgo siempre ha sido motivo de celebración, y en Argentina se encuentra principalmente en provincias como Santa Cruz, San Juan y Salta. Pero ahora, la ciencia acaba de revelar un hallazgo inesperado: es posible “cultivar” oro mediante un proceso conocido como minería metabólica.

Un hongo que produce oro

El avance científico fue publicado por la revista Nature Communications y liderado por el investigador Tsing Bohu, quien realizó un experimento fuera de lo común. Utilizó una cepa específica del hongo Fusarium oxysporum, que crece de manera natural en los bosques de Australia, y lo combinó con minerales provenientes de un asteroide del cinturón principal del sistema solar.

El resultado fue asombroso: el hongo logró absorber los minerales y generar pequeñas partículas de oro, reproduciéndolas con gran rapidez. “El oro es tan químicamente inerte que ver una interacción como esta es realmente sorprendente. Tenía que comprobarlo con mis propios ojos”, afirmó Bohu sobre el descubrimiento.


¿Por qué funciona este método?

Los hongos, conocidos por su capacidad para descomponer materia orgánica, también pueden interactuar con ciertos metales como el hierro, el aluminio o el calcio. Esto llevó a los investigadores a preguntarse si algo similar podría ocurrir con el oro. Y efectivamente, descubrieron que el Fusarium oxysporum no solo podía detectar oro en su entorno, sino también incorporarlo en su sistema.

¿Qué es la minería metabólica?

Este proceso innovador, llamado minería metabólica, se basa en utilizar organismos vivos —como bacterias u hongos— para extraer minerales valiosos de objetos espaciales. En el universo existen múltiples asteroides con altísima concentración de metales preciosos, que podrían generar riquezas millonarias.

Según la base de datos de Asterank, solo diez asteroides cercanos a la Tierra podrían tener un valor estimado de al menos 1.500 millones de dólares en minerales. Por eso, la ciencia busca ahora adaptar estos microorganismos para que procesen materiales del espacio y, eventualmente, explorar nuevos recursos fuera del planeta. /El Cronista