Con menos homicidios y robos, Tucumán pone la mira en el narcomenudeo y el contrabando

Martes 29 de Abril de 2025, 06:21

NARCOS Y CONTRABANDISTAS. El ingreso de drogas en los tours de compras y en los transportes de encomiendas hizo de Tucumán un centro neurálgico de lucha contra contra ambos delitos.



Tucumán cerrará el primer cuatrimestre de 2025 con una significativa reducción de homicidios y delitos contra la propiedad, según datos oficiales del área de Seguridad. Las autoridades confirmaron que las muertes violentas bajaron más de un 40% respecto al mismo período del año pasado, mientras que los delitos patrimoniales descendieron más de un 20%.

De acuerdo a las estadísticas, se registraron 12 homicidios entre enero y abril, diez menos que en igual lapso de 2024. Por primera vez en casi una década, un mes entero transcurrió sin que se produjeran crímenes en la provincia, en contraste con la violencia que golpea a otros grandes centros urbanos del país en medio de la crisis económica y social.

El informe destaca que los homicidios en ocasión de robo se redujeron un 80%, mientras que los vinculados a conflictos vecinales —aunque siguen siendo el principal móvil de los crímenes— bajaron un 25%. También disminuyeron las muertes ligadas al narcotráfico (50%) y los casos de violencia intrafamiliar (40%). En materia de femicidios, Tucumán reportó un solo caso en este cuatrimestre, alejándose de los preocupantes índices de violencia de género que se observan en otras provincias.

No obstante, el balance no es totalmente alentador: las autoridades admiten una creciente preocupación por el incremento del narcomenudeo y el contrabando, fenómenos que podrían impactar en la seguridad a mediano plazo.

Durante los primeros cuatro meses de 2025, el secuestro de estupefacientes en Tucumán creció más de un 400% en comparación con el mismo período del año pasado. Asimismo, se decomisaron productos de contrabando —ropa, calzado, electrodomésticos, cubiertas y hojas de coca— valuados en más de $3.400 millones, el 80% de todo lo incautado durante 2024.

El especialista en seguridad Federico Pelli advirtió que estos decomisos apenas representan un 10% del contrabando real que atraviesa la región, subrayando que los narcotraficantes y los contrabandistas utilizan las mismas rutas clandestinas.

En el NOA, se incautaron unos 3.000 kilos de drogas en lo que va del año, un 10% menos que en 2024, aunque Tucumán lidera en incautaciones, superando por casi seis veces a Jujuy.

Según los informes, existe una tendencia creciente de los narcotraficantes a extender sus operaciones hacia el interior de la región, lejos de la frontera con Bolivia. Ejemplos de ello son los cargamentos de más de 400 kilos de cocaína incautados en Metán, Salta, y una plantación ilegal de marihuana descubierta en El Puestito, Burruyacu, que podría haber producido hasta 1.000 kilos de cannabis.

Frente a este escenario, el ministro de Seguridad provincial, Eugenio Agüero Gamboa, insiste en la necesidad de una estrategia regional contra el narcotráfico, con la creación de un centro de operaciones conjuntas entre fuerzas provinciales y nacionales.

El contexto coincide con la polémica generada por la resolución del ministro de Defensa, Luis Petri, que autoriza a las Fuerzas Armadas a detener civiles en flagrancia como parte del “Operativo Roca”. Esta medida busca reforzar el control en la frontera norte, en colaboración con Gendarmería Nacional.

Sin embargo, expertos como Pelli advierten que más allá del impacto mediático de la medida, la viabilidad del operativo dependerá de contar con los recursos logísticos adecuados, recordando episodios recientes como las fallas en Rosario, donde gendarmes sufrieron intoxicaciones y desalojos por falta de pago.

Mientras tanto, el desafío sigue latente: evitar que los narcos sigan consolidando sus rutas y estructuras en el noroeste argentino, en un contexto de fragilidad fronteriza y recursos limitados.