El Gordo Dan le pidió a Milei "periodistas presos por decreto, como hizo Alfonsín en 1985"

Viernes 02 de Mayo de 2025, 07:48

El tuitero "Gordo Dan" (a la derecha) junto a Javier Milei y Agustín Romo



El famoso influencer libertario Daniel Parisini, conocido como Gordo Dan, exigió este miércoles 30 de abril desde su cuenta oficial en la red social X que el presidente Javier Milei “meta preso a algún periodista por decreto, como hizo Alfonsín”, haciendo referencia a lo ocurrido en octubre de 1985.

En ese momento, el entonces presidente Raúl Alfonsín firmó el decreto 2049 que ordenaba la detención de 12 personas por su presunta participación en un complot golpista tras una serie de atentados y amenazas contras el Gobierno. En la lista se encontraba el general retirado Guillermo Suárez Mason, cinco militares más y seis civiles, que incluían al analista político Rosendo Fraga, al periodista Jorge Vago y a Daniel Horacio

El estado de sitio se levantó en diciembre de 1985 y, meses después, la jueza Amelia Berraz de Vidal sobreseyó a todos los detenidos, con excepción de Suárez Mason.

Gabriel Levinas, reconocido periodista e histórico columnista de Jorge Lanata, salió a contestarle al Gordo Dan: “Nunca fue periodista el detenido por decreto, era un analista político a quien se lo vinculó con un golpe de estado, hijo de un militar, Rosendo Fraga”. El Gordo Dan respondió con un pedido al presidente: “Javo ¿podés meter en cana a Gabriel Levinas?”.

Las declaraciones del influencer fueron dichas en un momento en que el presidente se muestra cada vez más hostil con la prensa, llegando a declarar en sus redes sociales que “no odiamos lo suficiente a los periodistas”. Esta semana, además, Santiago Caputo amedrentó a un reportero gráfico que lo retrató en el ingreso del debate de candidatos a legisladores porteños.

Agustín Laje redobló la apuesta del Gordo Dan

El escritor Agustín Laje compartió la postura del presidente Milei contra la prensa y el Gordo Dan retuiteó su texto este jueves. El autor liberal, en un texto titulado "Asistimos al fin del régimen de verdad periodístico", comenzó denunciando: “La prensa, que comenzó sus andanzas en el mundo moderno desbancando el régimen de verdad de los déspotas, terminó asociándose a sus sucesores, los estatistas de todo pelaje. De guardianes de la libertad, muchos devinieron en obedientes cortesanos”.

Y agregó: “El periodismo ha gozado, durante mucho tiempo, del privilegio de la producción de la verdad. Pero ese tiempo se ha acabado, no tanto por razones ideológicas, como por transformaciones tecnológicas. Las redes sociales han evidenciado la fragilidad del régimen de verdad propio del periodismo tradicional. Las redes siempre llegan antes y mejor; además, reflejan la dispersión del conocimiento social y disuelven la autoridad centralizada y unidireccional de los emisores clásicos de información. No hay nada que puedan hacer: también los vendedores de velas se desquiciaron cuando se inventó la bombilla de luz”.

Laje remarcó: “Hubo un tiempo en que la prensa constituía el lugar de la verdad. ‘Salió en la televisión’, ‘salió en la radio’, ‘salió en el diario’ equivalía a decir: realmente esto pasó, realmente esto es verdad. La capacidad de los medios para moldear la realidad en nombre de la verdad fue tan grande, que las modernas teorías de la comunicación de masas les adjudicaron un sinfín de poderes: condicionamiento social, establecimiento de agenda, construcción de sentido común, fabricación del consentimiento, espiral del silencio, etc.”.

El escritor liberal cerró su texto con un elogio para el jefe de Estado: “Javier Milei, siempre a la vanguardia, acelera la batalla cultural. ‘Pasen y vean’: estas son las artimañas, esta es la inmensa simulación para cuya producción muchos periodistas fueron entrenados. ‘Pasen y vean’: así se produjo en tantas ocasiones la ‘verdad’ periodística, y así asistimos, en esta permanente develación de sus mentiras, al ocaso de su régimen”, teorizó.   /Perfil