Martes 06 de Mayo de 2025, 14:09

Creaba empresas fantasmas y direcciones de mail truchas para engañar al Banco Nación y sacar fondos de la Universidad.
La Policía Federal (PFA) detuvo en las últimas horas a una mujer apodada "La China", acusada de ser la presunta líder de la banda que hizo una megaestafa por más de 1.500 millones de pesos contra la Universidad de Buenos Aires y el Banco Nación,
al falsificar documentos de la UBA para hacer transferencias.La PFA ya había detenido otros cinco miembros de la asociación ilícita, que son los que se habían encargado de crear las empresas fantasma y las cuentas de mail falsas utilizadas para enviar las órdenes de transferencias.
Por el caso hay 19 imputados.La causa tramita en el Juzgado Federal Nº9, a cargo del juez Sebastián Ramos y se centra en una investigación por defraudación a la Administración Pública.
Se lograron individualizar un total 13 transferencias por un monto total de $ 1.591.382.140,18. Los estafadores "habían intentado que se autoricen otras tres transferencias" el 19 de septiembre del año pasado a Elisyumm Capital SA, por un total de $341.320.000."La maniobra defraudatoria desplegada requería la obtención de los fondos que fueran enviados a varios beneficiarios, aproximadamente a ocho personas físicas y dos personas jurídicas (Elysium SA-apoderado Heredia y Ekzplodo SA-director y presidente Cutrona y socio Rigoni)", detalla el texto.
Los delincuentes generaron al menos una dirección de mail falsa, a partir de la cual enviaron al banco una serie de órdenes de transferencia desde las cuentas de las facultades de Odontología y Derecho y hacia cuentas de terceros. El dinero fue enviado tanto personas físicas como jurídicas.
Los correos electrónicos apócrifos con los formularios de las 13 transferencias registradas llegaron al Banco Nación desde un remitente que podría parecer emparentado a la UBA, aunque no lo está: tesoreria@ubatic.net.ar.
En todos los casos se utilizaron nombres y datos de empleados reales de la institución universitaria, a quienes les falsificaron la firma.
"Fueron varios los mails. Las circunstancias en que fueron enviados forman parte de lo que se está revelando en la causa judicial, pero lo que sabemos nosotros es que se simuló usar una operatoria conocida como Medio Electrónico de Pago”, explicó el subsecretario de Hacienda de la UBA, Matías Ruiz.
Ruiz fue claro en este punto: “La operatoria del MEP que llevan adelante los bancos habilitados no funciona a través de homebanking, sino que precisa una solicitud que debe quedar asentada en un papel y en la que deben figurar las firmas de los firmantes de la cuenta. Recién ahí se hace la transferencia”.
Sin embargo, “nada de esto sucedió”, dijo. Es decir, no se cumplieron ninguna de esas dos condiciones. “Por un lado, no hubo papel sino mail. Por otro lado, las firmas no se corresponden con las de los firmantes de las cuentas. Todo esto es lo que está investigando la Justicia”, enfatizó.
Como la estafa propiamente dicha fue al Banco Nación, hay quienes en la UBA estiman que podrían aparecer más damnificados por estafas parecidas (aparte de la UBA). Por lo pronto, las víctimas son dos, pero no en igual medida. Según Ruiz, a la Facultad de Odontología le tocó la peor parte. /
Clarín
Más leídas hoy
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Más leídas en la semana
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10