Precios inflados: dónde conviene comprar y cómo ahorrar 400%

Miércoles 07 de Mayo de 2025, 07:11

Un informe reveló grandes diferencias en productos básicos según el lugar de compra. La carne, las frutas y hasta el azúcar pueden variar de forma abismal entre comercios.



La lechuga cuesta un 400% menos en el mercado que en un supermercado “express”. Y no es un caso aislado: el precio del mismo producto puede cambiar drásticamente según el lugar en que se compre. Desde la carnicería del barrio hasta los hipermercados o mayoristas, las diferencias de precios llegan a ser tan extremas que el ahorro -o el gasto excesivo- está a una esquina de distancia.

El informe analiza 15 productos de consumo masivo —alimentos, bebidas, artículos de limpieza y perfumería— y compara los precios mínimos y máximos en distintos formatos de comercio. Los resultados son un reflejo claro de la fuerte dispersión de precios que afecta el día a día de los consumidores argentinos.

En un contexto de inflación persistente y bolsillos ajustados, saber dónde hacer las compras puede representar una diferencia notable. 

Un nuevo estudio de la consultora Focus Market, realizado en exclusiva para el blog de Educación Financiera de Naranja X, reveló que los precios de productos de consumo masivo pueden variar hasta más de 400% según el canal de comercialización.

La dispersión de precios promedio es impactante: 22% en almacenes, 49% en frutas y verduras, y 44% en carnes. 

Pero la diferencia se dispara cuando se compara con los valores del Mercado Central de Buenos Aires, donde la brecha alcanza el 193% en frutas y verduras y el 87% en carnes.

“Mientras el tipo de cambio encuentra un nuevo equilibrio, los precios siguen mostrando una fuerte dispersión según el formato comercial y la oferta disponible”, explicó Damián Di Pace, director de Focus Market. 

También señaló que las expectativas devaluatorias previas al levantamiento del cepo influyeron en esta variabilidad.

Los casos más llamativos:

Bondiola
de cerdo: $8.550 en carnicerías vs. $14.949 en hipermercados (+75%)

Vacío: $17.600 en tiendas express vs. $11.999 en mayoristas (?47%)

Asado de tira: $16.400 en comercios express vs. $11.298 en mayoristas (?45%)

Lechuga mantecosa: $3.000 en supermercados orientales vs. $5.299 en tiendas express (+77%)

Tomate redondo: $2.500 en verdulerías vs. $4.390 en comercios de descuento (+76%)

Papa negra: $899 en hipermercados vs. $1.200 en verdulerías (+33%)

Azúcar: $1.119 en mayoristas vs. $1.500 en supermercados orientales (+34%)

Yerba: $4.031 en mayoristas vs. $5.400 en supermercados orientales (+34%)

Además, el estudio incorporó una encuesta nacional sobre hábitos de consumo. 

El 48% de los argentinos elige hipermercados para comprar sin promociones, el 26% prefiere mayoristas y el 12% se inclina por supermercados chinos. 

Al buscar descuentos, el 52% los aprovecha en hipermercados, seguido por el 29% en mayoristas.

Cuando se trata de carne, frutas y verduras, el 81% opta por carnicerías, granjas y verdulerías, mientras que solo el 13% elige hipermercados. 

Y en cuanto a frecuencia, el 62% de los consumidores compra semanalmente, el 18% mensualmente, el 16% repone a diario y el 4% adelanta compras para varios meses.

En épocas de precios volátiles, comparar antes de comprar ya no es una sugerencia, sino una estrategia de supervivencia económica.

Cuál es la frecuencia de compra

Esta pregunta es clave, porque revela que cada hogar y cada bolsillo tienen su propia lógica. Aunque los precios varíen, los hábitos de consumo también hacen su parte. 

El 62% de los encuestados respondió que compra lo necesario para una semana, evitando acopiar y adaptándose al ritmo del día a día.

Un 18% se abastece mensualmente, mientras que el 16% prefiere hacer una reposición diaria. 

Solo un 4% reconoció que se stockea para varios meses, en una estrategia más planificada, aunque poco frecuente.  /Perfil