Jueves 08 de Mayo de 2025, 16:47

De los controles participaron técnicos de la Secretaría de Producción afectados a la Subsecretaría de Medio Ambiente y representantes de la Defensoría del Pueblo de Santiago del Estero.
La Secretaría de Producción, a cargo de Eduardo Castro, informó que la Subsecretaría de Medio Ambiente completó el cronograma de auditorías ambientales en todos los ingenios de la provincia, con el objetivo de garantizar el cumplimiento de la normativa ambiental vigente y asegurar un inicio de zafra en condiciones óptimas.
Las inspecciones comenzaron en febrero y estuvieron orientadas a relevar el estado de mantenimiento de las plantas industriales y a supervisar todas las etapas del proceso de producción de azúcar y destilación de alcohol.
Durante las visitas, se trabajó en conjunto con representantes de cada empresa para implementar medidas preventivas y dejar asentadas en actas las observaciones técnicas.De los recorridos participaron el subsecretario de Medio Ambiente, Facundo Moreno Majnach, junto a directivos, inspectores y equipos técnicos de las direcciones que integran la subsecretaría; Protección Ambiental (DiPra), Fiscalización Ambiental (DFA), Programa de Reconversión Industrial (PRI), Monitoreo y Laboratorio Ambiental (SubDiMLA) y Recursos Hídricos (DRH).
Cada área evaluó el cumplimiento de las normativas específicas de su competencia,
se verificaron los sistemas de tratamiento de efluentes líquidos, sólidos y gaseosos; la correcta ejecución de los planes de gestión de vinaza y los Programas de Reconversión Industrial; así como el uso adecuado del recurso hídrico y el estado de los registros obligatorios.Las inspecciones se enmarcan en el Acta Acuerdo firmada en 2011 entre —en ese momento— la Secretaría de Ambiente de la Nación y los gobiernos de Tucumán y Santiago del Estero, con el objetivo de reducir la contaminación en la cuenca Salí-Dulce. En este contexto, se promueven metas como “ceniza cero”, “vinaza cero” y la recuperación total del agua utilizada en el lavado de caña (en caso de que la hubiera).
Finalizada cada auditoría, se confeccionaron actas firmadas por todas las partes, con el registro de cumplimiento y las recomendaciones correspondientes. Estos documentos, junto con otros registros, conforman los informes que se presentan trimestralmente ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación. A su vez, esta labor se articula con las inspecciones tripartitas desarrolladas en el marco del convenio entre Tucumán, Santiago del Estero y Ambiente de la Nación, con el propósito de mitigar la contaminación en la cuenca.
Del recorrido también participó el defensor del Pueblo de Santiago del Estero, Daniel Escobar Correa. En el caso específico de su visita, esta correspondió a la planta del Ingenio La Florida.
Al respecto, agregó: “La visita de inspección se realizó antes de que comience la producción en cada uno de los ingenios, con el fin de garantizar y asegurar que no se contamine el embalse".
Valoró que “
hay una excelente voluntad por parte de los empresarios para tomar todas las previsiones necesarias a fin de evitar la contaminación de la cuenca, hemos observado que se van perfeccionando las técnicas para el tratamiento de la vinaza. Lo que en un primer momento se realizaba en grandes piletones, hoy se está sectorizando y diversificando, aprovechando los residuos que quedan de la explotación para elaborar compost o fertilizante que permita mejorar los cultivos”, indicó.
Durante las inspecciones se recorrieron diferentes sectores de las plantas industriales, incluyendo áreas de destilería, calderas, canales de efluentes, recepción de caña, refinería, embolsado, trapiches, canteras, laboratorios y depósitos de productos terminados.
Además de las tareas de fiscalización, se promueve que los productores adopten prácticas sostenibles, en el marco de las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) certificable. En 2024, se logró un récord de 60.000 hectáreas certificadas sin quema, sobre un total de 300.000 implantadas, gracias al trabajo articulado con la Mesa de Gestión Ambiental, un espacio interinstitucional que aborda los desafíos ambientales del sector cañero.
Las BPA principalmente buscan evitar la quema de caña de azúcar, que es una práctica dañina para el medio ambiente, la salud, la producción y la seguridad de las personas. Para lograr esto, contemplan medidas de prevención, gestión ambiental, capacitación y certificación.
Cabe destacar que el equipo técnico de la Subsecretaría continuará realizando tareas de fiscalización durante toda la campaña azucarera.
Más leídas hoy
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Más leídas en la semana
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10