Santiago Mungo y una visión integral del bienestar: "El 20% de las acciones generan el 80% de los resultados"

Lunes 12 de Mayo de 2025, 23:17

El entrenador Santiago Mungo dio claves para identificar las acciones que realmente tienen impacto en el cuerpo y la mente.



Durante una entrevista en Infobae en Vivo, el entrenador Santiago Mungo compartió una perspectiva particular sobre los hábitos de salud y bienestar, apoyada en la conocida ley de Pareto. “El 20% de las acciones que realizamos son responsables del 80% de nuestros resultados. El resto, muchas veces, es ruido que solo genera frustración”, afirmó. Su enfoque parte de una propuesta de entrenamiento integral que combina fuerza, boxeo, fisioterapia y filosofía estoica.

En el programa vespertino conducido por Jesica Bossi, Diego Iglesias, María Eugenia Duffard y Federico Mayol, Mungo profundizó en cómo aplicar este principio económico al mundo del fitness, especialmente en lo que respecta al descenso de peso. “Si una persona quiere bajar de peso, debe enfocarse en ese pequeño porcentaje de acciones que realmente marcan la diferencia”, explicó el fundador de Beblackfit.

El 20% que importa: déficit calórico, comida real y fuerza

Mungo ofreció ejemplos concretos de ese 20% que considera esencial. El primero, dijo, es lograr un déficit calórico: “Si alguien consume más calorías de las que gasta, no bajará de peso, aunque su dieta parezca saludable”. Por eso, desaconseja centrarse en suplementos como los quemadores de grasa en las primeras etapas: “Eso forma parte del 80% que no tiene tanto impacto”.



También subrayó la importancia de reducir el consumo de ultraprocesados y elegir alimentos reales. “No hace falta contar calorías desde el primer día. Solo con dejar las gaseosas, fritos y bollería ya se ven resultados”, apuntó.

Otro eje central de su propuesta es el entrenamiento de fuerza. “Es clave para conservar masa muscular, evitar la desaceleración del metabolismo y potenciar la quema de grasa. No hace falta entrenar todos los días: tres veces por semana es suficiente para empezar”. En comparación con el cardio tradicional, como salir a correr, Mungo fue claro: “Si tengo que elegir, priorizo la fuerza. El cardio puede ayudar, pero no es lo más importante al inicio del proceso”.

Para personas con sobrepeso, recomendó actividades de bajo impacto como caminar, andar en bicicleta o remar, ya que cuidan mejor las articulaciones.

Mitos que distraen: dietas de moda, ayuno intermitente y frecuencia de comidas

Mungo advirtió sobre las soluciones mágicas que circulan en el mundo del fitness. “Cada año aparece una dieta nueva: la de la luna, la keto, el ayuno intermitente... Muchas no tienen respaldo y solo generan frustración”. Según explicó, estas estrategias pueden tener sentido en etapas avanzadas, cuando ya se han alcanzado ciertos objetivos. “Recién después de bajar de peso tiene sentido jugar con el ayuno, el ciclado de carbohidratos o los macronutrientes”.

También cuestionó la creencia de que es necesario comer muchas veces al día. “No está mal, pero no es lo esencial. Lo importante es el total calórico diario, no tanto la frecuencia”.

En cuanto a la proteína, uno de los nutrientes fundamentales para conservar músculo mientras se pierde grasa, Mungo recomendó consumir entre 1,5 y 2,5 gramos por kilo de peso corporal. Y aclaró: “Un bife de 150 gramos no tiene 150 gramos de proteína. Hay que saber hacer los cálculos”.

Más allá del cuerpo: entrenamiento físico, emocional y filosófico

El programa Beblackfit que lidera Mungo se diferencia por su enfoque holístico. “No se trata solo de mover el cuerpo, sino de trabajar también las emociones y la mente. Podés estar comiendo bien y entrenando, pero si pasás por una crisis emocional y no sabés cómo manejarla, todo se puede venir abajo”.

Por eso, su metodología incluye entrenamiento funcional, boxeo, fisioterapia y filosofía estoica. “El entrenamiento es una herramienta para la vida. No se trata solo de estética, sino de vivir mejor. Es aprender a pensar con virtud”.

Consultado sobre quién puede empezar a entrenar, Mungo fue contundente: “Todos. Desde chicos de cuatro años, con ejercicios de coordinación y fuerza con elementos livianos, hasta adultos mayores que llegan con bastón y mejoran muchísimo con el entrenamiento adecuado”.

Finalmente, lanzó una crítica con humor al entrenamiento al aire libre sin control: “Me molesta un poco el crossfit callejero, con música a todo volumen y humo de autos. Hay que respetar al otro también”.

Y cerró con una reflexión sobre la fuerza: “No es levantar 200 kilos. Desde que movés tu cuerpo, estás haciendo fuerza. Puede ser resistencia, potencia o coordinación. Lo importante es empezar y enfocarse en lo que realmente importa”.