Milei envió un ATN de $ 5.000 millones para la reparación de caminos productivos en Tucumán

Miércoles 14 de Mayo de 2025, 20:56

Milei y Jaldo en una visita presidencial a Tucumán



El gobierno de Javier Milei intensificó el uso de transferencias no automáticas como mecanismo de asistencia financiera. En este contexto, la provincia de Tucumán figura entre las beneficiadas por esta modalidad.

Según un informe reciente, la administración provincial recibió un Aporte del Tesoro Nacional (ATN) por un monto de $5.000 millones, lo que representa la primera transferencia de este tipo en 2025 para la gestión del gobernador Osvaldo Jaldo (PJ).

Fuentes de la Casa de Gobierno confirmaron el ingreso de esta suma desde el Tesoro nacional. Aunque el decreto correspondiente aún no fue publicado en el Boletín Oficial de la Provincia, se indicó que los fondos —transferidos la semana pasada— están siendo utilizados en trabajos de reparación y mantenimiento de rutas secundarias y terciarias, con el objetivo de optimizar las condiciones de circulación durante la zafra. Asimismo, esta partida posibilita la operatividad de maquinaria y equipos instalados en márgenes fluviales y caminos bajo jurisdicción local.

Los Aportes del Tesoro Nacional fueron establecidos mediante la Ley de Coparticipación Federal de Recursos Fiscales, sancionada en 1988. Esta normativa dispone que el fondo destinado a estas ayudas extraordinarias se conforma con el 1% de la recaudación nacional de impuestos, como el IVA, con excepción de aquellos tributos cuya asignación ya esté prevista por ley. A diferencia de las transferencias automáticas —como la coparticipación—, los ATN tienen carácter discrecional y, de acuerdo al artículo 5° de la ley, están destinados a “afrontar situaciones de emergencia y desequilibrios financieros de las provincias”.

En su último informe ante la Cámara de Diputados, el jefe de Gabinete Guillermo Francos detalló los envíos de ATN efectuados a Tucumán, así como sus respectivas justificaciones.

Durante noviembre de 2024, la provincia recibió $4.500 millones con destino a paliar una “emergencia hídrica y social”. En febrero del mismo año, se habían girado otros $2.000 millones bajo el concepto de “emergencia hídrica”. Hasta la semana pasada, esos habían sido los únicos desembolsos realizados por el gobierno de Milei hacia Tucumán.

En dicho ranking de 2025, Tucumán no figura entre los primeros lugares en términos nominales.

Neuquén encabeza la lista con $15.000 millones distribuidos en tres giros para combatir incendios forestales. Le sigue la provincia de Buenos Aires, que recibió $10.000 millones en tres entregas, destinadas a mitigar los daños provocados por las severas inundaciones en Bahía Blanca.

Más atrás se ubican Chubut ($7.000 millones) y Salta ($6.000 millones). Tucumán comparte escalón con Río Negro, ambas con $5.000 millones. Luego aparecen Santa Cruz ($4.500 millones), y con $4.000 millones cada una, Santa Fe y San Juan. Otras provincias como Entre Ríos, Mendoza y Misiones recibieron $3.000 millones, mientras que Chaco recibió $2.500 millones.

En lo que va de 2025, las provincias que no han recibido aportes del Tesoro Nacional son La Rioja, San Luis, Córdoba, Santiago del Estero y Tierra del Fuego.

Durante 2024, Misiones había sido la provincia más beneficiada, con $13.000 millones. Le siguieron Entre Ríos ($6.800 millones) y Tucumán, con $6.500 millones en dos desembolsos.

En el período presidencial de Alberto Fernández (2019-2024), la provincia de Buenos Aires, bajo la conducción de Axel Kicillof, fue la principal receptora de estos fondos, al concentrar cerca del 21% del total nacional. A continuación se ubicaron Santa Fe, Córdoba, Chaco y Tucumán, según un informe de Chequeado.

A la hora de ejecutar estos recursos, el Ministerio de Obras Públicas y Servicios de Tucumán no distingue en sus registros si las partidas provienen de fondos provinciales o nacionales. No obstante, el ministro Marcelo Nazur subrayó la importancia de intervenir en la red vial secundaria y terciaria, especialmente durante la temporada de zafra y luego de intensas lluvias estivales.

“Esas rutas son fundamentales porque conectan directamente a los pueblos y también constituyen los caminos por donde se traslada la producción. Vialidad cuenta con un plan de recuperación vial que se desarrolla todo el año, junto con otras áreas del Gobierno, como el Ministerio del Interior de la Provincia, y con el apoyo de distintos entes agropecuarios. Estas entidades nos señalan las necesidades específicas de cada zona y colaboran en el relevamiento y resolución de los problemas”, señaló Nazur.