Jueves 22 de Mayo de 2025, 06:15
La zafra 2025 arranca con una superficie neta cosechable estimada en 301.770 hectáreas, sumando las zonas cañeras de Tucumán y áreas limítrofes de Santiago del Estero y Catamarca. Esto representa unas 5.400 hectáreas más que en 2024. Sin embargo, la producción estimada —18,5 millones de toneladas de caña bruta— podría quedar por debajo de los registros anteriores, afectada por factores climáticos como posibles heladas severas.El reporte elaborado por
Jorge Scandaliaris y su equipo de Sensores Remotos, SIG, Agronomía, Química y Mejoramiento de la EEAOC revela una clara tendencia: la caña de azúcar sigue ganando terreno a costa de otros cultivos, como el citrus y los granos. Se detectaron nuevas plantaciones cañeras en zonas tradicionalmente destinadas al maíz y a los cítricos, especialmente en los departamentos de Burruyacu, Cruz Alta, Leales, Graneros y La Cocha.
“De no mediar eventos meteorológicos adversos, esta puede ser una buena zafra tanto para el azúcar como para el alcohol”, aseguró el ministro de Economía y Producción de la provincia,
Daniel Abad. Además, remarcó el impacto positivo que tendrá el compromiso de la industria de aumentar las exportaciones y sostener la producción sucroalcoholera, en un contexto de precios internos deprimidos.
Hasta ahora, 11 ingenios están en actividad y han procesado 795.124 toneladas brutas de caña, lo que arrojó una producción de 28.257 toneladas de azúcar físico, según cifras del Instituto de Promoción del Azúcar y del Alcohol de Tucumán (IPAAT). En paralelo, cuatro ingenios están destilando alcohol, con una producción acumulada de más de 14,5 millones de litros en los primeros 26 días de campaña.
El informe técnico advierte que se descontarán aproximadamente 700.000 toneladas destinadas a semilla, lo que reduce la disponibilidad efectiva a 18,5 millones de toneladas. Este volumen es inferior al registrado en años anteriores, lo que enciende luces amarillas en la planificación industrial.A pesar de la merma estimada, los análisis del segundo prezafra, realizados entre el 5 y 6 de mayo, muestran indicadores de calidad alentadores. Las variedades de caña analizadas (LCP 85-384, TUC 95-10 y TUC 03-12) arrojaron un Pol% (contenido aparente de sacarosa) de entre 13,03% y 13,63%, y pureza entre 88,17% y 90,2%. Estos resultados sugieren que será posible iniciar la zafra en forma anticipada, lo que permitiría procesar todo el volumen disponible en tiempo y forma.
Si bien la EEAOC presentó sus datos oficiales, los cañeros no coinciden plenamente con esas proyecciones. Principalmente discrepan en los rendimientos por surco, aunque aún esperan precisiones de organismos oficiales antes de hacer declaraciones concluyentes. En este sentido, el informe técnico de la Experimental anticipa que de haber heladas o sequías durante el invierno, se revisarán las cifras para reflejar el impacto real sobre el cañaveral.
La zafra 2025 se encamina con una superficie sembrada récord, buenos índices de calidad y una estrategia oficial centrada en el ordenamiento del mercado. No obstante, el escenario sigue siendo frágil ante variables climáticas y tensiones internas dentro del sector.
En este tablero productivo y económico, el azúcar sigue siendo uno de los cultivos más estratégicos para Tucumán, pero su sostenibilidad dependerá —más que nunca— del cumplimiento de los compromisos asumidos por la industria y del monitoreo técnico constante.