Cuánto invierte por mes una familia tucumana en el súper y cómo se ubica la provincia en el escenario nacional del consumo

Sábado 16 de Agosto de 2025, 06:59

GASTO PROMEDIO. Un estudio nacional determinó que una familia tucumana de clase media gasta un tercio de sus ingresos mensuales en el supermercado.



El consumo en supermercados continúa en retroceso en todo el país, y Tucumán no es la excepción. Según un relevamiento de la consultora Analytica, llenar un changuito con mercadería básica en la provincia cuesta en promedio $ 716.393 para una familia tipo de clase media (dos adultos y dos menores). 

El monto representa casi un tercio de los ingresos de los hogares tucumanos ubicados en los deciles más altos de la pirámide socioeconómica.

El dato surge en un contexto donde la Encuesta de Tendencia de Negocios del Indec reveló que ocho de cada 10 supermercadistas y mayoristas no esperan mejoras en las ventas hasta septiembre. 

Además, el 61% de los ejecutivos consultados señaló que la baja demanda frena las operaciones, mientras que el 52% anticipa nuevas subas de precios en los próximos meses.

El consumo ya mostraba señales de contracción en mayo: la cantidad de operaciones en supermercados cayó a 868.682, por debajo del promedio de un millón de compras mensuales, con un ticket promedio de $32.197.

En comparación nacional, Tucumán se ubica en un rango medio de costos. El changuito más caro se encuentra en las provincias patagónicas, mientras que las más accesibles están en el norte:

Tucumán: $716.393 (equivale a un tercio de los ingresos de una familia tipo de clase media).

Más caros:

Santa Cruz: $769.319
Chubut: $759.467
Tierra del Fuego: $751.937
Río Negro: $742.188

Más baratos:

Formosa: $693.746
Chaco: $693.219
Misiones: $691.579

Provincias con mayores aumentos recientes:

Catamarca: +$34.000
Corrientes: +$29.927
Jujuy: +$28.213
La Rioja: +$23.139

Provincias con menores aumentos:

Tierra del Fuego: +$8.631
Neuquén: +$6.422
Río Negro: +$5.404
Santa Cruz: +$4.997

Variaciones en productos clave:

  • Pan lactal: suba superior al 5% en casi todas las provincias; más moderada en Catamarca (+2,5%), La Rioja (+2,5%) y Jujuy (+2,9%).
  • Azúcar: aumentos del 3% al 5%, excepto en Córdoba (+1,3%), San Luis (+1,6%), Santiago del Estero (+1,9%), Tucumán (+2,3%), San Juan (+7,6%) y Misiones (+7,6%).
  • Café instantáneo: subas del 2% al 3% en la mayoría; menores en Chubut (+0,6%), Santa Cruz (+0,3%) y Tierra del Fuego (+0,3%).
  • Supremas de pollo: incremento del 3% al 5% en casi todo el país, salvo en Chubut (+1,5%), Neuquén (+1,0%), Río Negro (+1,3%), Santa Cruz (+0,8%) y Tierra del Fuego (+1,6%).
  • Dulce de leche: caídas de hasta -4,5% en CABA y Chaco; leves aumentos en Córdoba (+0,3%), San Luis (+0,8%), Santiago (+0,8%) y Tucumán (+0,7%).

En este escenario, Tucumán refleja tanto la presión inflacionaria nacional como las dificultades para sostener el consumo en un año electoral marcado por la incertidumbre económica.