La Facultad de Filosofía y Letras le entregó el título de Doctor Honoris Causa a Charly García
“Desde ahora pasaré a llamarme Doctor Charly García”: fue declarado Doctor Honoris Causa de la Universidad de Buenos Aires
Miércoles 20 de Agosto de 2025, 07:41
El famoso músico Charly García fue declarado Doctor Honoris Causa por la Cátedra de Música Popular de la carrera de Artes de la Universidad de Buenos Aires, durante un acto que se realizó en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras. Desde esa cátedra se impulsó la distinción en junio pasado, “por su aporte musical y también por el sentido político que han tenido sus canciones en distintos momentos de la historia argentina”.
Más allá de los academicismos, Charly García ha dado clase de música, sin proponérselo, durante varias décadas. Y si se quiere llevar su labor a términos académicos, ha dado “cátedra”. Por eso no debe sorprender que la UBA lo haya honrado de esta manera. El diccionario nos muestra de qué se trata. Un “doctorado honoris causa” es un título honorífico que una universidad otorga a una persona en reconocimiento a sus méritos excepcionales en un campo específico, como la academia, la ciencia, la cultura, o el servicio público. Y a esto hay que sumarle todas esas veces que la música del señor García ha sido materia de estudio.
Además, habrá que decir que Charly es un músico con mucha prédica, no sólo por el eslogan “Say No More”. Convoca (cosa que no pasa con muchos artistas de su edad) a generaciones muy variadas. Habló de todo y para todos en sus canciones, fue paradigma del exceso y la resurrección. Y allí estaba, con sus 73 octubres, sentado frente a un público que se sintió absolutamente convocado por él. Y si bien los estudiantes no eligieron identificarse con elementos clásicos como remeras o el conocido brazalete rojo del astro del rock local, las expresiones fueron claras, en algunos casos, y sutiles, en otros. Una chica levantaba un cartel escrito a mano con la frase “Los dinosaurios van a desaparecer, defendamos la universidad pública”. Un rato después la referencia era a otro tema de Charly, muy a tono con la película Puan, donde se encuentra esta sede. Entre los pasillos del Aula se escucharon comentarios del tipo, “aunque no nos vayamos a sacar una selfie, para nosotros es más importante verlo y escucharlo acá, que es nuestra facultad”.
También sonaron humoradas porque hubo que esperarlo (no sería Charly si no fuera así). Por eso, entre los que habían llegado temprano se escucharon las palmas y el coreo de canciones: de “Seminare” a “Promesas sobre el bidet”. Y por supuesto un “Olé, olé, olé Charly, Charly”. Hasta las de Sui Generis conocía ese público. La demora tuvo una cuota extra. Exagerado sería decir que fue un día como el del concierto “subacuático” de Vélez, pero a muchos les costó llegar, incluido el protagonista y su familia, que le hicieron frente a la tormenta con alerta naranja y acudieron a la cita.
“Charly nos reúne a todos”, dijo el decano de la facultad, Ricardo Manetti, durante la exposición que dio antes de la distinción. “Charly nos honra, nos enorgullece. Es nacional y popular. Es de los que transformaron el campo artístico”. Luego de que se pidiera que “se lo cuide”, porque se moviliza en sillas de ruedas, finalmente llegó al aula 108. Su ingreso fue una absoluta ovación, luego de que toda la asistencia calentara la garganta con sus canciones. “Buena tardes. Gracias por este reconocimiento tan importante. Desde ahora pasaré a llamarme Doctor Charly García”, fueron sus únicas palabras. El acto fue breve pero absolutamente emotivo para todos.
Minutos antes, la hermana de Charly, Josi García Moreno, aseguró: “Me emociona particularmente porque son más de cinco décadas de poesía, de música y de poner columnas de cultura nacional. Yo enseño canto. Mis alumnos cantan sus letras y se emocionan. Y se las van a enseñar a sus hijos. Está su mensaje contra las dictaduras, a favor del amor. Tiene hasta canciones muy feministas, como ‘Salir de la melancolía’, de Serú Girán. En los ochenta había que ser feminista. Creo que el que más merece esto es Charly García. Mi hermano, de paso”, decía con una sonrisa.
Eran varios los del clan García Moreno que estuvieron en el acto. Daniel, hermano de Charly, dio al final de la distinción una mini reunión de prensa porque muchos medios se acercaron buscando su impresión: “Para nosotros esto es un honor, obviamente, es hermoso y emocionante. Todo el trabajo que hizo la universidad fue muy importante. La de mi hermano es una obra que no tiene edad. En lo poético y en lo musical esperemos que sea eterna.” También se le preguntó sobre el estado de salud de Charly: “Tiene sus temitas de salud, pero en general está bien. Y ahora está feliz, nosotros también como familia; lo mismo sus amigos y todos los que vinieron”. Luego de varios meses de que sólo se lo viera en situaciones muy casuales, generalmente cuando alguien tomaba una selfie al verlo en la calle, la vida pública de García se intensificó. Varias veces fue a ver conciertos al Movistar Arena. En mayo pasado donó algunas piezas de su obra al Instituto Cervantes y la última semana celebró los cincuenta años del álbum PorSuiGieco, junto a Nito Mestre, Raúl Porchetto, León Gieco y María Rosa Yorio. A medio siglo de la grabación de aquellas canciones -“La mamá de Jimmy”, “La colina de la vida”, “Quiero ver, quiero ser, quiero entrar”-, los protagonistas se reunieron para escuchar la versión remasterizada (incluso hay canciones que fueron remezcladas) que le dará nueva vida a esa producción. PorSuiGieco se reeditará con esa mejora de sonido en CD, vinilo y a través de plataformas digitales, con una nueva curaduría del arte gráfico. Y sin censuras, como la que sufrió “El fantasma de Canterville” (escrito por Charly, cantado por León) en la edición original. Una distinción muy esperada
Volvamos al acto. Aunque no hubo solemnidades ni protocolos, los discursos de “laudatio” de ayer, previos a la entrega del diploma, celebraron al artista. Lisa Di Cione, que preside la cátedra de Música Popular de esta facultad, destacó la contribución de García al desarrollo académico interdisciplinario: “Su obra es abordada en tesis de psicología, sociología, historia, comunicación y estudios culturales tanto en la Argentina como en universidades extranjeras –aseguró-. Su discurso mediático, frecuentemente cargado de ironía mordaz y doble sentido, deslumbra por su magnética lucidez y promueve el pensamiento crítico con la soltura requerida por la academia del siglo XXI. (…) En el caso de Charly García su obra y figura no solo han enriquecido el patrimonio musical argentino sino también ha contribuido a la formación cultural y política de varias generaciones. Sus canciones nos indagan, a nosotros mismos, de un modo alternativo al método científico. Sin escapar a su destino, quien solo quería ser un enfermero, recibe este reconocimiento de una de las casas de altos estudios más importantes de la región.”
Anuncio sorpresa La noticia sobre el doctorado para Charly se conoció en junio último, pero en ese momento solo se indicó que la distinción se concretaría en agosto, sin fecha precisa. Cuando se propuso, el decano de la Facultad de Filosofía y Letras había asegurado: “La propuesta surgió por parte del Departamento de Artes, sobre todo en función de la modificación del plan de estudios, donde se incorporó la cátedra de Música Popular a cargo de Lisa Di Cione y nos pareció importante, tanto a la carrera de Artes como también desde el decanato, siendo yo también graduado y docente en la carrera, poder votar, inicialmente en la junta departamental, el doctorado para Charly García como una de las figuras fundamentales, no solamente en lo que hace a la historia de la música en nuestro país y en toda la región, sino también por el sentido político que ha tenido su música en los distintos momentos de nuestra historia. Por otro lado, la propuesta inicial que llevó adelante Lisa Di Cione fue acompañada por el trabajo de [los docentes] Martín Liut y de Marina Cañardo. Entre ellos terminaron de elaborar la propuesta final para la presentación. Hay que decir que se ha incorporado dentro del marco de la facultad un posgrado que es la Especialización en Música Popular, que también surgió en función de darle cabida a muchas de las figuras fundamentales en la historia de nuestra música popular”.
Durante la sesión ordinaria del Consejo Directivo de la Facultad de Filosofía y Letras, celebrada en mayo, Di Dione explicó: “Cuando las instituciones deciden reconocer la trayectoria de alguna personalidad, no solo destacan los valores y las obras de esta persona, sino que, fundamentalmente, están hablando de ellas mismas. La Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires fue, junto con la Universidad Nacional de Córdoba, la Universidad Nacional de La Plata y la Universidad Nacional de Cuyo, una de las primeras universidades públicas con licenciaturas orientadas en Música. Desde estas instituciones se han formado graduados, docentes e investigadores durante casi cinco décadas. Charly García ha sido objeto de estudio y análisis de investigaciones que han producido centenares de publicaciones periódicas, productos mediáticos y audiovisuales y decenas de libros que hoy forman parte de nuestros planes de estudio”. /La Nación