Miércoles 03 de Septiembre de 2025, 08:46

“Esto de estar pendiente de las elecciones es un lujo de algunos argentinos”, dijo Juan Carlos de Pablo, que asegura no imaginar escenarios y critica la dependencia emocional de la coyuntura electoral.
El economista Juan Carlos de Pablo fue consultado sobre el vínculo entre política y economía, el aumento de tasas, las dificultades del crédito y el escenario postelectoral. “Yo no imagino nada. Me levanto a ver cómo le doy la vuelta a los desafíos, como la enorme mayoría de los seres humanos se levanta a ver cómo encuentra la vuelta”, sostuvo.
Sobre el endeudamiento personal, fue tajante: “La mejor manera de fundirte es creer que lo que debería ser una tarjeta de compra, la transformás en una tarjeta de crédito", señaló en Modo Fontevecchia.
Juan Carlos de Pablo es economista de larga trayectoria, doctor Honoris Causa de UCEMA, escritor de numerosos libros, columnista de diferentes periódicos, director inclusive del diario económico El Cronista y, además, tiene una relación de amistad con Javier Milei, con quien le gusta escuchar ópera.
¿Cuánto influye el tema político en el tema económico? Por un lado, las elecciones, pero por el otro lado, las denuncias de corrupción o de supuesta corrupción. ¿Creés que afecta la economía? ¿Y qué relación hay, si en realidad aparecen estas denuncias cuando la economía se la percibe débil? ¿Qué imaginás que va a pasar? ¿Cuál es tu propia visión del escenario más probable?
Yo no imagino nada. Me levanto a ver cómo le doy la vuelta a los desafíos, como la enorme mayoría de los seres humanos se levanta a ver cómo encuentra la vuelta. Esto de estar pendiente de las elecciones, pendiente del país, pendiente del otro, es un lujo de algunos argentinos.
Sos una de las personas que te gusta la ópera, la música clásica. De hecho, antes te recibíamos siempre con música clásica. Ibas a ver ópera con el Presidente, creo que los domingos a la noche. Allí también aparecía este Spagnuolo ¿Llegaste a tener algún contacto con él? ¿Lo viste alguna vez? ¿Intercambiaste alguna palabra, algo, o directamente no lo viste nunca?
Vos sabés que yo no hablo ni de lo que veo, ni de lo que digo, ni de lo que escucho. No digo.
Te noto más cortante que otras veces.
Yo lo que escucho, a los que se levantan todos los días, es que no pueden pagar los créditos, y que la tasa de interés los está acogotando financieramente, que cada mes deben más. Esto vale para las pymes, para el que produce, como para la persona que no puede pagar la tarjeta de crédito, y le agregan tasas de intereses que lo único que hacen es empeorar sus posibilidades de pago. Ese problema de la vida concreta, de los que se levantan todos los días, ¿cómo creés que se soluciona? ¿Y cómo creés que va a evolucionar? ¿Las tasas van a bajar en algún momento?
Jorge, ¿vos creés que la tasa de mora en los bancos es 100%? No, querido, la tasa de mora es muy chiquita. Puede ser un poquito superior a la anterior. La gente hace increíble cantidad de argumentos para estar al día con las cosas. Pero lo que quiero decir: la mayoría de la gente, se levanta de milagro.
Lo que me deja tu hermetismo es que, bueno, que después de las elecciones las tasas pueden bajar, y que eso se podría solucionar, y que simplemente el aumento de las tasas es un tema de clima político y no de problema económico más estructural.
Es que eso lo vamos a ver precisamente después de la elección. Hoy vamos a hacer 30 minutos para un lado, 30 minutos para el otro, y la verdad, no lo sabemos. La acumulación de dólares tiene un componente electoral, no lo sabemos.. Pero no hago encuesta. Compran dólares o venden... Ahora, déjame decir lo siguiente. Los diarios dijeron: "En julio, los argentinos compraron 5.432 millones de dólares".
¿A quién se lo compraron? A otros argentinos. La misma noticia podía haber dicho: “En julio, los argentinos vendieron”, porque estamos en flotación.Los optimistas le venden dólares a los pesimistas, son todos argentinos.
Me imagino dos escenarios. Un escenario es que las tasas bajan porque finalmente era un proceso de estrés económico por las elecciones. Terminan las elecciones, el resultado sea medianamente neutro, y las tasas bajan. O la otra: si las tasas no bajan, van a ser impagables, y en algún momento van a requerir que alguien licúe porque no las van a poder pagar. O sea, los deudores no van a poder pagar los créditos.
Vuelvo a decir: el grueso de los créditos se paga. De cualquier manera, hay mecanismos. Esos mecanismos quieren decir: alargan las cosas. La licuación es la última herramienta. Porque otra cosa implica un shock inflacionario inesperado. ¿Vos me decís “usted tomaría eso”? No.
Juan Pablo, te hago esta pregunta: si viene una persona de esas que se levanta todos los días a la mañana, y te pregunta: “Dígame, profesor, ¿me endeudo o no me endeudo?”
¿Para qué te vas a endeudar? La mejor manera de fundirte es creer que lo que debería ser una tarjeta de compra, la transformás en una tarjeta de crédito. Pago mínimo... no, no, no. Un tipo que me hace esa pregunta... digo: hacé lo indecible. Lo indecible para terminar con todos los pagos, digamos, de este mes. Lo indecible porque las tasas de interés de las tarjetas son las más caras de todos los sistemas financieros.
¿Cuál es la idea del crédito? Si vos te vas a comprar un crédito para decir: “En vez de morirme hoy, voy a morir mañana”, yo te diría: flaco, disculpame...No. Insisto una vez más: estás haciendo poesía, Jorge, en el sentido de que estás exagerando. La gente que está viendo en este momento, esa pyme, decís... están haciendo millones de cosas para ver cómo le encuentra la vuelta. Pero bueno, finalmente el consejo es: no te endeudes. Me parece muy buena tu metáfora. Es para morirte mañana en lugar de hoy. Ese no es el camino. /Perfil
Más leídas hoy
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Más leídas en la semana
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10