El telescopio espacial James Webb y un hallazgo que puede cambiarlo todo ¿estamos dentro de un agujero negro?

Miércoles 10 de Septiembre de 2025, 08:05

INQUIETANTE TEORIA. El movimiento de algunas galaxias observado por el telescopio web hace que cobre fuerza una inquietante teoría: nuestro universo está dentro de un agujero negro.



Un hallazgo reciente del telescopio espacial James Webb (JWST) ha puesto en jaque uno de los pilares de la cosmología moderna: la idea de que el universo es homogéneo e isótropo, es decir, que no presenta direcciones privilegiadas. 

Según un estudio publicado en Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, cientos de galaxias tempranas muestran una preferencia clara en su sentido de rotación, lo que podría implicar que el cosmos guarda una “dirección preferente”.

El equipo liderado por Lior Shamir, de la Universidad Estatal de Kansas, analizó 263 galaxias primitivas registradas por el programa JADES. 

Los resultados sorprendieron: el 60 % gira en sentido horario y solo el 40 % lo hace en sentido antihorario. La diferencia, remarcan los autores, es tan evidente que “cualquiera puede notarla en las imágenes sin cálculos complejos”.

Este desequilibrio contradice las predicciones de los modelos actuales de formación de galaxias, que suponen un reparto equitativo de direcciones.

Ante este enigma, surgen dos explicaciones principales.

La cosmología del agujero negro: según la teoría defendida por el físico Nikodem Poplawski, nuestro universo podría haberse originado dentro de un agujero negro en rotación. Ese eje primordial habría quedado impreso en el giro de las primeras galaxias, como una huella cósmica.

El sesgo Doppler: una alternativa más conservadora sugiere que el movimiento de la Tierra alrededor de la Vía Láctea introduce un sesgo en la observación. Las galaxias que giran en sentido opuesto se verían ligeramente más brillantes y, por lo tanto, más fáciles de detectar, lo que distorsionaría las estadísticas.

Sea cual sea la explicación, el hallazgo cuestiona un principio fundamental de la cosmología: la isotropía. La posibilidad de que exista un “eje cósmico” obliga a repensar cómo se mide la distribución y la luminosidad de las galaxias en el universo.

Para los investigadores, será crucial esperar nuevos datos que confirmen o descarten estas hipótesis. Pero una conclusión ya parece clara: el James Webb ha vuelto a demostrar que todavía estamos lejos de comprender del todo el origen y la estructura del cosmos.