Viernes 19 de Septiembre de 2025, 13:31
En los últimos tres años, desde que España aprobó la ley que permite a los hijos y nietos de exiliados españoles tramitar la ciudadanía de sus ancestros, Argentina es el país que más solicitudes presentó.De las
casi 876.500 peticiones presentadas en los consulados españoles,
más del 40 por ciento fueron recibidas en las cinco oficinas consulares con las que España cuenta en nuestro país.Durante los seis primeros meses del año, ingresaron
“366.579 solicitudes, lo que representa un 42 por ciento de las peticiones”, informaron a Clarín desde el Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática. El año pasado, los argentinos que aspiran a obtener la ciudadanía española representaron el 40 por ciento de los trámites presentados.
La ley de Memoria Democrática, más conocida como “ley de nietos”, habilitó en 2022 la posibilidad de tramitar la ciudadanía española a miles de familiares de españoles que fueron perseguidos durante la guerra civil o en los años del franquismo.
Colas en Buenos Aires para tramitar la ciudadanía. Ya se concedieron 240 mil nacionalidades
Este viernes, en una visita a la Oficina de Extranjería de la Subdelegación del Gobierno en Las Palmas, en las Islas Canarias, el ministro de Política Territorial y Memoria Democrática, Angel Victor Torres, actualizó las cifras:
“Hasta el momento y desde que se aprobó la ley, se han realizado ya 876.321 solicitudes y se ha dado el visto bueno a cerca de 240.000 nacionalidades”.“Se trata de los nietos e hijos de personas que tuvieron que salir de España a otros países, fundamentalmente a América Latina, en los años de la Guerra y la dictadura”, agregó Torres.
¿A quiénes beneficia la ley?
“Los nacidos fuera de España de padre o madre, abuelo o abuela, que originariamente hubieran sido españoles, y que, como consecuencia de haber sufrido exilio por razones políticas, ideológicas o de creencia o de orientación e identidad sexual, hubieran perdido o renunciado a la nacionalidad española, podrán optar a la nacionalidad española, a los efectos del artículo 20 del Código Civil”, establece la disposición adicional octava de la ley.
El beneficio se extiende, además, a los descendientes nacidos fuera de España de mujeres españolas que hayan perdido, al casarse con extranjeros, su nacionalidad. Aquí se contempla a las mujeres que hayan atravesado esa condición hasta antes de la Constitución de 1978, a partir de la cual los españoles recuperaron las libertades y los derechos fundamentales que el franquismo había amordazado.
En qué países hay más demanda“Más de un 95 por ciento de estas solicitudes se recibieron en las oficinas consulares de España en Iberoamérica y en el Consulado General de España en Miami -señalan desde el Ministerio de Memoria Democrática-. Concretamente, los cinco consulados en Argentina representan un 40 por ciento de las solicitudes totales, y junto con el de La Habana, en Cuba, superan el 53 por ciento del total.”
En cifras globales, el 12,24 por ciento de las solicitudes se tramitaron en Cuba; el 10,97 por ciento, en Brasil, y el 9,71 por ciento, en México. Le siguen Chile, con el 5,04 por ciento de las peticiones y Venezuela, donde se gestionaron el 2,45 por ciento del total de presentaciones para tramitar la ciudadanía española. /
Clarín