Argentina en el top mundial de riesgo país: qué países lo superan

Sábado 20 de Septiembre de 2025, 18:11

El indicador del banco JP Morgan registra casos de incertidumbre superior o comparable a la local. Datos del FMI, parecidos, diferencias y el peso de un historial de incumplimientos



El valor de los activos argentinos, incluidos el de las empresas y el de la moneda, entró en una peligrosa pendiente. La variable más decisiva para medir y eventualmente revertir ese deterioro -que se aceleró en julio, con el fallido “desarme de LEFI”, y se profundizó con el revés del Gobierno en las elecciones bonaerenses- es el llamado índice de “riesgo-país” que elabora el banco norteamericano J.P.Morgan a partir del rendimiento exigido por los inversores a los bonos soberanos argentinos frente a los títulos del Tesoro de EE.UU. de condiciones y plazos similares.

A medida que cae el precio de los bonos, por temor a que no sean pagados en tiempo y forma, aumenta en porcentaje su rendimiento nominal (establecido al momento de emisión) respecto de la cotización en los mercados secundarios.

Ese rendimiento es hoy de más de 1.400 puntos básicos (14% anual en dólares) por sobre el de los bonos del Tesoro de EE.UU. (400 puntos básicos, 4%) e implica para Argentina un 18% anual de costo financiero, imposible de afrontar para los bonos en dólares.

Para algunos títulos, como los Globales 2029 y 2030 que emitió la gestión de Alberto Fernández tras la restructuración diseñada por Martín Guzmán, la tasa es aún mayor: 22% y 21% anual, respectivamente.

La Argentina volvió así a un nivel de riesgo solo superado por Venezuela (más de 20.000), y Rusia (casi 2.800), país en tensión con el bloque occidental y sometido desde 2022 a sanciones económicas y financieras por la guerra que inició y aún prosigue con Ucrania.

 

Al mismo nivel de índice de riesgo país de Argentina está Bolivia, que el 19 de octubre definirá cuál de los dos candidatos de derecha que ganaron la primera vuelta será el próximo presidente de una nación que durante más de 20 años gobernó y dividió la izquierda del MAS con la constitución de un estado “plurinacional” que al cabo de dos décadas está más dividido, ya casi sin gas (por años, su principal exportación) y no desarrolló su riqueza litífera, pese a integrar, junto a la Argentina y Chile, el llamado “triángulo (mundial) del litio”.

Los datos de la deuda

Tampoco los datos de deuda parecen avalar la posición argentina en el podio del ranking de riesgo país.

Según el FMI, en 2024 la deuda del “gobierno central” era de 85,3% del PBI, muy similar al Brasil (83,5%) y quince puntos por debajo de Bolivia (100,8 por ciento).

El nivel de deuda argentina en relación al PBI también es muy inferior al de países desarrollados como Japón (200,9%), Italia (132,5), EE.UU. (102,7), Inglaterra (100,7), Francia (94,3) y España (93,6). La mayoría de los países latinoamericanos tienen, en cambio, niveles de deuda muy inferiores, como Chile (41,6%), Paraguay (38,2%), México (45,5%) y Uruguay (58,3 por ciento).

No se trata, en todo caso, de diferencias tan marcadas como en los guarismos de índice de riesgo país, en que los más de 1.400 pb de Argentina contrastan con los 380 pb de El Salvador, 272 de Colombia, los niveles de entre 100 y 200 puntos de Brasil, México, Guatemala y Paraguay y los menos de 100 puntos básicos de Perú, Chile y Uruguay.

Gran parte de esa diferencia se debe a la histórica sensibilidad argentina al dólar y a la escasez de reservas en el BCRA, cuyos principales componentes en términos brutos son el canje de monedas con China y los dos últimos desembolsos del FMI. En términos netos las reservas se ubican en cerca de USD 7.000 millones, pero se vuelven negativas si se restan los envíos del Fondo, en principio asignados al repago de la deuda con el propio organismo. /Infobae