Lunes 22 de Septiembre de 2025, 11:48

Para el gobernador las variables macroeconómicas “están desbocadas” y la posibilidad de que Argentina tome un nuevo crédito en Estados Unidos no es una salida.
El gobernador Osvaldo Jaldo fue descriptivo y realista sobre la situación económica del país. Cuestionó la suba del dólar y el riesgo país, advirtió por la caída de la producción y reclamó que la Casa Rosada “reaccione lo antes posible” en lugar de buscar nuevos créditos en el exterior.En conferencia de prensa Jaldo describió con crudeza el escenario nacional. “Estamos en problemas, no es normal lo que viene ocurriendo”, comenzó, al analizar la escalada del dólar y el aumento del riesgo país.
“Ojalá el gobierno nacional arregle las variables macroeconómicas lo antes posible, porque la gente no puede esperar”. (Osvaldo Jaldo, gobernador)
El titular del Ejecutivo explicó que el Gobierno nacional “le puso una banda” a la cotización de la divisa, entre los 1.000 y 1.400 pesos, para mantenerla controlada, pero reconoció que “cuando se salió de esa banda, el Banco Central tuvo que intervenir y perdió muchos dólares”. La consecuencia, señaló, fue doble: “El dólar sigue subiendo y, a la par, también el riesgo país”.
Riesgo país
En este sentido Jaldo se detuvo a traducir el concepto para los ciudadanos: “El riesgo país está directamente relacionado con la confianza de los inversores. Si sube, se pierde la confianza en la Argentina: algunos dejan de invertir y otros, lo que es peor, retiran lo que ya invirtieron”.
Siguiendo ese hilo de análisis el mandatario advirtió que las tasas de interés “superan el 70 u 80 por ciento” y que, en el caso de las tarjetas de crédito, “llegan al 150 por ciento. No se puede vivir de esa manera”. Para el gobernador las variables macroeconómicas “están desbocadas” y la posibilidad de que Argentina tome un nuevo crédito en Estados Unidos no es una salida: “Primero, seguimos viviendo de lo prestado. Segundo, seguimos endeudando a la República. Y tercero, esos dólares entrarían por una ventanilla y saldrían por la otra, solo para sostener al dólar”.
Con tono crítico, Jaldo cuestionó la ausencia de un plan productivo: “¿Quién produce en la Argentina? ¿Quién industrializa? ¿Quién genera puestos de trabajo? De eso nadie habla. ¿Qué planificación hay para que las economías regionales funcionen y las industrias se mantengan? Ninguna”.
El mandatario provincial respaldó su análisis con ejemplos: “(la multinacional) Scania prorroga suspensiones, las textiles en Tucumán están despidiendo gente, en Buenos Aires cierran fábricas y las industrias lácteas empiezan a dejar personal. Es grave la situación”.
Ante ese panorama, lanzó su reclamo central: “Necesitamos que el gobierno nacional reaccione y reaccione lo antes posible, y que no piense solo en endeudarse”. También cuestionó los discursos oficiales de equilibrio fiscal: “
Si tenés equilibrio, si tenés superávit, ¿para qué ir a Estados Unidos de rodillas a pedir plata? Algo no está funcionando o no nos están diciendo la verdad”.El jefe del Palacio gubernamental advirtió que la política económica debe ir más allá de las finanzas: “Hay que empezar a pensar en la microeconomía, en la gente, en el poder adquisitivo, en las fuentes de trabajo, en el funcionamiento de las fábricas”.
Sobre la situación provincial, Jaldo aclaró que Tucumán
“hoy no tiene problemas de financiamiento”. Detalló que los recursos provinciales permiten pagar sueldos, garantizar salud, educación y seguridad, y continuar la obra pública “con recursos del presupuesto provincial, con los impuestos que pagan los tucumanos”.
Pero su preocupación volvió al plano nacional: “Aquellos que tienen trabajo ya no llegan a fin de mes, muchos buscan un segundo empleo. Quienes no tienen trabajo, directamente no empiezan el mes. La situación económica está muy compleja”.
Más leídas hoy
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Más leídas en la semana
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10