Pese al clima de inflación estable, la mayoría de los trabajadores tienen deudas, y el 58% afirma que su poder adquisitivo empeoró en los últimos meses
A 8 de cada 10 argentinos no les alcanza el sueldo: a la mayoría les dura apenas 2 semanas
Martes 23 de Septiembre de 2025, 06:26
Pese a que la inflación sigue estancada de acuerdo a datos oficiales, las personas aún no sienten una mejora de su poder adquisitivo en el bolsillo. De hecho, el último estudio de la plataforma de búsqueda de empleo Bumeran muestra que 8 de cada 10 no cubre con su salario sus necesidades económicas mensuales. La gran mayoría está endeudado y al 26% -el porcentaje mayoritario- el sueldo le dura solo dos semanas. El análisis proviene de Bumeran, que encuestó a 6.913 personas (más del 73% con empleo en la actualidad): 1.854 de Argentina, 1337 de Chile, 1935 de Ecuador, 950 de Panamá y 837 de Perú. El 86% de los consultados locales considera que su salario no es suficiente para satisfacer sus necesidades básicas y el 58% dice que su poder adquisitivo empeoró en los últimos meses.
"Queda mucho mes al final del sueldo" El 14% de los trabajadores encuestados en Argentina consideró que su salario es suficiente para cubrir sus necesidades básicas. Se encuentra así en la media regional, ya que en Chile y Perú son más los que llegan a fin de mes con su salario -17% y 15% respectivamente- y en Ecuador (11%) y Panamá (8%) son menos. Esto se produce en medio de un clima de mayor estabilidad de los precios internos, que el gobierno nacional muestra como resultado de la política de déficil fiscal cero para dominar la inflación. Pese a ello, está claro que los trabajadores no están percibiendo una mejora de su poder adquisitivo, lo cual puede ser un alerta a tener en cuenta en el oficialismo en épocas electorales.
La situación del poder adquisitivo de los trabajadores es preocupante. El 26% de los consultados por Bumeran en el país asegura que el sueldo le rinde 2 semanas, y otro 24% dice que destina el 100% a pagar deudas cuando cobra. Solo el 11% dijo que llega a cubrir todo el mes con su salario. En la misma línea, nada más que el 11% de las personas trabajadoras que relevó Bumeran aseguró que puede ahorrar con su salario. Entre ellos, el 31% logra atesorar entre 5% y 10% del sueldo, y solo 19%, menos que eso.
Tampoco se ven indicios de que la perspectiva vaya a mejorar: el 58% de los consultados en Argentina indicó que su situación económica empeoó en los últimos meses.
Por su parte, el 32% considera que su situación se ha mantenido igual; y el 10% menciona que ha mejorado.
Trabajadores endeudados y el peso del alquiler "Estos datos abren el interrogante sobre si los ajustes salariales son realmente suficientes para acompañar el costo de vida y garantizar condiciones acordes para los trabajadores", señaló Federico Barni, CEO de Bumeran en Jobint. Al ser consultados por los principales gastos a los que destinan su salario, el pago del alquiler salió en primer puesto con 43% de las menciones. Alimentos se llevó el segundo lugar, con 30%, el pago de deudas siguió con 12% y la educación con 5%. Salud y Transporte quedaron por detrás, con 3% cada uno.
En ese marco, muchos de los argentinos -72% de los relevados por la plataforma de Jobint- se encuentran endeudados. Aún así, esto es el porcentaje menor encontrado en la región, ya que en Perú el 80% tiene deudas y en los demás países en los que se desarrolló el estudio, se supera el 90 por ciento.
El impacto en las empresas Los anteriores son datos que deben tener en cuenta las empresas en sus políticas salariales, ya que de alguna manera los trabajadores apuntan a obtener una mejora en sus ingresos.
No se trata de ascender socialmente, sino de cubrir sus necesidades: el 37% dijo que, en caso de obtener un aumento de sueldo, lo destinaría al pago de deudas, y otro 27% al ahorro. Solo un 17% lo dedicaría al consumo y otro 16% se animaría a invertir. En ese marco, ¿cuál es el valor real de un aumento salarial hoy?¿Por qué otras medidas debería ser acompañado? También desde la consultora de talento High Flow analizaron recientemente la brecha entre el sueldo deseado y el real, agregando una capa más de análisis a la situación. "La diferencia entre lo que una persona gana y lo que desearía ganar no es un fenómeno exclusivo de la Argentina (...) Es una dinámica casi natural del desarrollo profesional y personal. Sin embargo, en el caso argentino, esta brecha se vuelve más sensible por un contexto económico aún inestable, donde los salarios se ajustan a una frecuencia menor a la que estaban acostumbrados, debido a la reciente desaceleración inflacionaria." "Las empresas, que antes hacían ajustes cada dos meses, ahora lo hacen cada cuatro. No porque no quieran acompañar a los trabajadores, sino porque los márgenes no siempre lo permiten: los costos suben, los resultados se ajustan, y eso termina afectando las decisiones salariales", comentó Federico Carrera, Co Founder & COO de High Flow.. Y agregó que "esto genera un descontento que se hace más evidente en los sectores más golpeados, especialmente en esta segunda mitad del año, marcada por el estancamiento del crecimiento económico, el impacto de los precios y una mayor competencia por la apertura de importaciones." Para el ejecutivo, en lo que resta de 2025, las empresas intentarán en la medida de lo posible acompañar la inflación. "Lo que ha cambiado no es tanto el monto del ajuste, sino su frecuencia. La inflación más contenida permite planificar, pero también se combinó con un incremento fuerte de los costos fijos del hogar: con la quita de subsidios, rubros como luz, gas, transporte o salud se llevan hoy una porción mucho más grande del salario. Por eso, aunque haya ajustes salariales, la percepción de mejora no siempre es tangible", reflexionó Carrera. /iProfesional