Sábado 27 de Septiembre de 2025, 18:31

Emilia López Orce y Emilia Muñoz Lugli.
En la Universidad Nacional de Moreno, Buenos Aires, se llevó a cabo el XXVII Congreso REDCOM (Red de Carreras de Comunicación Social y Periodismo) en el marco de las I Jornadas de Comunicación Social, los días 25, 26 y 27 de septiembre, bajo el lema “La comunicación como herramienta para el fortalecimiento de la democracia”.
En este evento, se realizó por primera vez el concurso Federal Redcom de trabajos Finales de Estudiantes de Comunicación y Periodismo, donde el documental “Visibles Invisibles: caso Ayelén Gómez”, realizado por las licenciadas María Emilia Muñoz y María Emilia López Orce, se alzó ganador en la categoría de Mejor Producción. Ricardo Bocos fue el director del trabajo y Víctor Monteros el realizador audiovisual.
Este trabajo fue seleccionado por las autoridades de la carrera de Comunicación Social de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán para representar a la provincia, compitiendo con 45 trabajos a nivel nacional.
El documental aborda la historia de Ayelén Gómez, una joven trans asesinada en el Parque 9 de Julio de Tucumán, y analiza el tratamiento del caso en los medios de comunicación locales.

Ayelén Gómez.
Al respecto, María Emilia Muñoz Lugli (Periodista de Radio Universidad) destacó: “Visibles Invisibles no fue solo un objeto de investigación transformado en documental sino una herramienta de comunicación al servicio social para la búsqueda de justicia e igualdad”.
Por su parte, María Emilia López Orce (productora y responsable de las redes sociales de LV12) expresó: “El objetivo fue contar una historia y visibilizar una problemática que hasta el día de hoy existe. Ese objetivo fue cumplido”, añadiendo con emoción, “estamos muy emocionadas por el reconocimiento”.
Este logro subraya la importancia de la comunicación como medio para abordar temas críticos y promover la justicia y la igualdad en la sociedad. /
LV12
El caso
Ayelén fue asesinada el 12 de mayo de 2017 y su cuerpo fue hallado en las tribunas del Club Lawn Tennis, ubicado en el Parque 9 de Julio. La autopsia determinó que murió por asfixia mecánica por sofocación.
La joven había vuelto de Buenos Aires en octubre del año anterior. Estuvo refugiada en la capital del país luego de haber denunciado a policías de la Seccional II por detención y violación. Pero la causa quedó archivada. Recibió amenazas y decidió ocultarse porque temía por su vida.
En un juicio abreviado realizado en 2021, el único acusado, Adrián “Bandera” Miranda, se declaró culpable de homicidio simple y, en acuerdo entre la fiscalía y la defensa, fue condenado a 12 años de prisión.
La familia de Ayelen se propuso esa condena, y se hizo hincapié en la necesidad de una justicia con perspectiva transfeminista, que incorpore las agravantes en los crímenes de género, en particular transfemicidios/travesticidios, entendiendo la violencia estructural y sistemática que sufrió en este caso Ayelén y que refleja la situación de la comunidad trans.
Más leídas hoy
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Más leídas en la semana
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10