Se venció el "puré": el dólar oficial aceleró a fondo y se terminó la maniobra que hacían ahorristas

Miércoles 01 de Octubre de 2025, 20:18

La cotización del dólar oficial escaló en los primeros 3 días de la semana nada menos que $100, achicando la brecha con el blue y acabando con el negocio.



El precio del dólar oficial saltó y achicó notablemente la brecha que tenía con el blue, hecho que generó que se desarme rápidamente una operación que ahorristas habían comenzado a aprovechar en los últimos días: el famoso "puré".

Esta maniobra consistía en comprar billetes más baratos en bancos y revenderlos a un mayor valor en la plaza informal, debido a que hasta el lunes llegó a haber una diferencia entre ellos de 30 pesos, una renta equivalente de 2,2% en este "pase de manos", u operación de compra-venta. 

Ahora todo esto cambió, porque este miércoles el precio del dólar oficial minorista avanzó 50 pesos (3,6%), para llegar a los $1.450 para la venta en Banco Nación.

En tanto, el precio del blue se ubicó en $1.440 para la compra y $1.460 para la venta.

En resumen, ahora, el ahorrista que piense en comprar dólares en la plaza oficial para revenderlos en el mercado informal sale "perdiendo" 10 pesos.

Por ende, se "venció el puré" y dejó de ser negocio realizar esta operatoria para generar una ganancia cambiaria.

Esto se explica en que el dólar oficial está escalando en los primeros tres días de la semana nada menos que 100 pesos.

En cambio, el blue aumentó este miércoles unos 15 pesos y en toda la semana avanza "apenas" 30 pesos. 

En conclusión, este mayor avance del valor del billete oficial explica por qué se ha licuado la posibilidad de hacer "puré". De hecho, la brecha entre estas dos referencias se achicó a menos del 1%.

Mientras tanto, el Mep se ubica en $1.533 y ha escalado 90 pesos en la semana. Por ende, la diferencia con el valor oficial es de 5,7%, pero por las medidas restrictivas establecidas por el Gobierno el viernes pasado, no se pueden realizar operaciones para arbitrar en estos dos mercados y obtener una ganancia del pasaje entre uno y otro.

Causas de un dólar oficial más alto

Las causas de este reacomodamiento y escalada de la cotización oficial se sustentan en la mayor demanda de los trabajadores en relación de dependencia que acaban de cobrar sus salarios y tienen cierto poder de ahorro. Además, estaba pesando que el dólar oficial había quedado "barato" frente a las otras referencias.

"En determinados momentos, los precios se desarbitran por los rulos entre los diferentes mercados. Ahora subió el oficial porque hay demanda residual del fin de mes que venció el martes. Además, comienzan las compras de ahorristas", indica Gustavo Quintana, analista de PR Cambios, a iProfesional.

Para Fernando Baer, economista de Quantum, en los últimos días se aceleró la compra de dólar oficial porque "la gente se dolariza aprovechando que estaba por debajo" del financiero y del blue.

Al respecto, Pablo Lazzati, CEO de Insider Finance, suma: "Lo que vemos, como todo inicio de mes, es una fuerte demanda de individuos inversores que con el cobro de su salario salen a comprar dólares. Esta demanda está impulsada también por el FOMO de este segmento frente a la suba del dólar, por ende, compran como todos los meses e, incluso, quizás un poco más, aunque la semana próxima deban vender para pagar gastos". 

También en el mercado está presionando al alza el precio de la cotización oficial el hecho que terminaron, con la finalización de septiembre, los incentivos para las liquidaciones de divisas por parte del campo.

Por ende, la oferta genuina de divisas, derivada del ingreso de los exportadores, se achicó ya que "se canalizó por otra vía, restando ingresos genuinos para abastecer la demanda oficial", afirma Quintana. 

En este tema, Nahuel Bernues, CFA, asesor financiero y fundador de la consultora Quaestus, agrega: "Una vez finalizada la liquidación excepcional del agro, la oferta volvió más a la ´normalidad´ y, claramente, en este contexto el que tiene dólares no los vende tan fácilmente. La demanda de dólares sigue muy firme en el contexto preelectoral".

Por último, para Quintana, se agrega el factor que se acerca el período preelectoral y "todo contribuye para generar un escenario con propensión a dolarizar".

La lectura del mercado es que, sin la oferta de la exportación y sin novedades de los dólares de Estados Unidos, la tendencia del precio para el billete estadounidense es al alza.

"Esta semana veremos alta demanda y disparidad entre el oficial, MEP y blue. Ya entrada la segunda semana del mes, la brecha tendería a ubicarse entre un 3% y 4%, al igual que ocurrió en los momentos más estables en la época del cepo", proyecta Lazzati.

Dólar: el mercado mira la banda máxima y los futuros

La referencia que se encuentra mirando ahora el mercado en esta tendencia alcista del precio del dólar, es cuánto puede acercarse a la banda máxima de flotación estipulada por el Banco Central, en el que debería empezar a vender divisas para controlar y frenar la escalada.

Hoy el techo de la banda máxima de flotación, que se actualiza a razón de 1% mensual, se ubica en $1.481,21 en el billete mayorista.

Por ende, todavía está "algo lejos" respecto al valor actual del precio mayorista del dólar, que cotizó este miércoles a $1.423.

El problema que se presenta es que la tendencia de los distintos precios del dólar es al alza, debido a factores económicos vinculados a la escasez de divisas genuinas que dispone el Gobierno y también por la gran incertidumbre política, por la espera de los resultados de las elecciones de fines de mes.

Entonces, el temor de la City es que el precio del dólar vuelva a tocar el techo de la banda y el Gobierno deba salir a vender los pocos dólares disponibles.

Al respecto, en el mercado de opciones y futuros del Matba-Rofex, las operaciones estipulan una cotización de dólar mayorista para fines de octubre a $1.496,5 y para fin de diciembre de $1.601,5.

En resumen, se espera que se supere la banda de flotación en los próximos días.

"La tendencia del precio es para arriba, claramente para arriba", sentencia Francisco Díaz Mayer, analista de ABC Mercado De Cambios.

Por Mariano Jaimovich / iProfesional