Dólar: cuáles son las 4 opciones del Gobierno para mantenerlo bajo control antes de las elecciones

Viernes 03 de Octubre de 2025, 14:40

El Tesoro ya necesitó vender parte de los dólares que compró de la liquidación récord del agro.



Restan tres semanas para las elecciones legislativas nacionales y el Gobierno activó en los últimos días cuatro alternativas para intentar que el dólar no se escape de su control, mientras iniciará desde este sábado negociaciones con el Gobierno de los Estados Unidos para una línea financiera de asistencia.

Se trata de cuatro variantes que implican desde intervenciones más directas, como la venta de dólares desde el Ministerio de Economía o desde el Banco Central -según en qué lugar de la banda de flotación esté el tipo de cambio- y dos más indirectas como contratos de dólar futuro y bonos atados a la devaluación del tipo de cambio oficial.

El Gobierno compró a través del Tesoro unos US$ 2.200 millones de los US$ 6.300 millones que ingresaron las empresas agroexportadoras tras la ventana de liquidación con retenciones cero. Esa suma agrandó el colchón de moneda extranjera del Palacio de Hacienda, pero rápidamente tuvo que empezar a vender una parte en el mercado oficial para evitar que el tipo de cambio encare el techo de flotación.

Esa es la primera opción de intervención que tiene a mano el equipo económico. El Tesoro puede operar abasteciendo al mercado en medio de la zona de flotación. En la previa de las elecciones bonaerenses del 7 de septiembre Economía dio inicio a este tipo de ventas, que se realizan de manera discrecional y que persiguen, según aseguran en despachos oficiales, para "proveer liquidez".

En línea con esa interpretación, operaciones de mesas de dinero observaron que el comportamiento habitual del Tesoro es el de aparecer con una oferta concreta de dólares a un precio determinado cuando las puntas compradoras enfilan hacia el techo de la banda de flotación con montos muy bajos. Ese "vacío" de liquidez es el que el Tesoro apunta a ocupar.

Los datos oficiales -que publica el BCRA de manera diaria- cuentan con un rezago de dos días hábiles, por lo que los últimos movimientos del Tesoro en el mercado oficial son, hasta ese momento, estimaciones extraoficiales de operadores del mercado. En las pantallas de negociación abierta en el MULC identifican cuando hay "presencia oficial" al instante porque suelen ser ofertas de divisas de montos considerables y al mismo precio.

Esta semana Economía debió ya desprenderse de parte de los dólares que compró durante la liquidación express de las cerealeras. Este jueves la intervención del Tesoro habría sido de unos US$ 180 millones, según estimaciones de Outlier. Un día antes, calculó Portfolio Personal Inversiones (PPI), las ventas oficiales habrían oscilado entre los 300 y 450 millones de dólares.

Economía activó distintas alternativas para contener el dólar. (Xinhua/Martín Zabala)
Economía activó distintas alternativas para contener el dólar.

Es una primera instancia de operación directa con divisas para mantener el dólar a raya, pero no es la única. Atrás del Tesoro espera el Banco Central, que solo puede empezar a vender sus reservas cuando el tipo de cambio toca el techo de la banda de flotación.

Desde que comenzó el esquema en abril lo hizo en tres ruedas por US$ 1.100 millones. La señal para el mercado fue negativa y días después llegó el primer anuncio del secretario del Tesoro Scott Bessent sobre un respaldo financiero al plan económico.

En el Gobierno aseguran que ese poder de fuego supera con holgura los US$ 20.000 millones, pero en el mercado los cálculos son algo más bajos, cercanos a los US$ 17.000 millones. En esta cuenta se incluye, de por sí, los dólares prestados por el FMI.

Otras dos variantes son algo más indirectas pero fueron una herramienta muy utilizada por el equipo económico para incidir sobre la expectativa cambiaria. Una de ellas es la negociación de contratos de dólar futuro. Por esta vía, el BCRA terminó septiembre con una posición cercana a US$ 8.000 millones, según Adcap Grupo Financiero. Son contratos que se liquidan en pesos, por lo que no consumen divisas.

Hay un límite autoimpuesto para el BCRA de US$ 9.000 millones operados con esta herramienta, por lo que le queda un margen corto para incrementar la intervención. Por esta razón es que tomó fuerza, especialmente esta semana, una cuarta variante: la venta de bonos atados al tipo de cambio.

Los títulos dollar linked son un instrumento emitido por el Ministerio de Economía y que ofrece cobertura cambiaria para su tenedor. Al igual que los contratos de futuro, no se pagan con dólares sino con pesos. El BCRA, en su cartera de bonos, suele tener títulos del Tesoro de distinto tipo y los puede comprar o vender en el mercado secundario. Ante la muy alta demanda dolarizadora o de cobertura, el Central activó ventas de su tenencia de dollar linked para abastecer al mercado.

Esta semana su stock de este tipo de bonos -en el mercado estiman que vendió US$ 1.700 millones- se terminó y el Ministerio de Economía le realizó un canje para dotarlo de mayor margen de acción. Así, el Tesoro tomó títulos a tasa fija y le dio a la autoridad monetaria US$ 7.000 millones con cinco títulos distintos atados al dólar oficial.

Con ese arsenal evitaría tener que recargar la operación de dólar futuro. A cambio, un monto relevante de deuda del Tesoro pasará de ser pasivos intrasector público a estar en manos de tenedores privados. /Clarín