El Presidente recupera la iniciativa con una gira por el país y una visita a EE.UU. Con el "Plan Argentina Grande Otra Vez" trasciende los slogans y plantea objetivos concretos.
Lo peor ya pasó (para el Gobierno): Milei relanza la campaña con viajes y promesas después del escándalo provocado por Espert
Martes 14 de Octubre de 2025, 06:40
Caravanas, viajes y promesas. Javier Milei retomó la iniciativa tras el cimbronazo del caso José Luis Espert y volvió a encender el clima de campaña cuando faltan menos de dos semanas para las elecciones. Lo peor, esta vez para el Gobierno, ya pasó.
"Algo más que slogans" En su visita a San Nicolás, Milei enumeró los puntos principales de la reforma que, según sostuvo, encarará el Gobierno a partir de diciembre, con la nueva composición del Congreso. El proyecto, llamado "Plan Argentina Grande Otra Vez" -emulando el Make America Great Again de Donald Trump, a quien visitará este martes-, incluye en primer lugar la reforma laboral (para "darle previsibilidad a las empresas e incentivar la contratación formal") y la tributaria (eliminación de "cerca de 20 impuestos"). La segunda etapa consiste en "abrir las puertas para el ingreso de bienes y servicios de todo el mundo".
En el discurso brindado en San Nicolás, el Presidente dijo: "Veremos una revolución productiva sin precedentes en nuestra historia". La revolución productiva fue la bandera de campaña de Carlos Menem en 1989 ("el mejor presidente de la historia", según Milei). "La propuesta de ofrecer solo antikirchnerismo furioso mostró sus límites el 7 de septiembre. Queda claro que para poder interpelar a los votantes más blandos -fundamentales para esta elección- el Gobierno necesita algo más que slogans", afirmó Lucas Raffo, de la consultora Ad Hoc. De aviones y caravanas
El Presidente ya visitó Tierra del Fuego, Santa Fe, Entre Ríos, Mendoza, Chaco y Corrientes, además de ciudades de la provincia de Buenos Aires. Tres de estos distritos eligen senadores (Tierra del Fuego, Entre Ríos y Chaco), en otros tres mantiene acuerdos con los gobernadores (Entre Ríos, Mendoza y Chaco), y dos concentran los padrones más numerosos del país (provincia de Buenos Aires y Santa Fe).
En estos viajes eligió un estilo específico de campaña: la caravana, el contacto directo con sus seguidores y la exposición de sus candidatos (muchos de ellos con breves trayectorias políticas). La gira y las recorridas "responden a que el Gobierno venía llegando a este tramo de la campaña agobiado por dos escándalos de corrupción [Spagnuolo y Espert] que lo tenían a la defensiva y consolidando la pérdida del manejo de la agenda", señaló Raffo. "Se trata de levantar un poco a la tropa propia de cara a la elección", agregó.
Expectativa e incertidumbre "Lo peor ya pasó", dijo Milei a los ciudadanos en la cadena nacional en la que presentó el proyecto de Presupuesto 2026. En este caso, la frase le cabe mejor al Gobierno. El caso Espert parece haber quedado atrás luego de su renuncia a la candidatura, y la ratificación del apoyo de EE.UU. con la confirmación del swap por US$ 20.000 millones parece haber contenido la presión cambiaria desatada tras la derrota en las elecciones bonaerenses. La Libertad Avanza mira con cierta esperanza el 26 de octubre, e incluso cree que rondará el 40%. Respecto de la provincia de Buenos Aires, donde sufrió una derrota de 14 puntos en septiembre, considera acortará la distancia con el peronismo.
Las encuestas nacionales proyectan un porcentaje no mayor al 40% para el oficialismo, difieren en la posible fuerza ganadora, y la brecha que pronostican no supera los 5 puntos. El tramo final de campaña será decisivo en un escenario atravesado por la incertidumbre. Con caravanas, viajes y promesas, el Gobierno busca mostrarse de pie y aspirar a un triunfo el 26 de octubre. /El Economista