Se dispara la compra de dólares: el mercado huele devaluación

Viernes 17 de Octubre de 2025, 08:09

Fuerte desequilibrio entre demanda y oferta. El Tesoro estadounidense volvió a intervenir. Caputo descarta un salto del dólar pero el mercado duda



El mercado está roto", describe  el director de uno de los bancos privados más grandes del sistema financiero. El financista, que pide el anonimato, se refiere al persistente desequilibrio que existe en el mercado cambiario.

A solo seis ruedas de que se concreten las elecciones legislativas, el mercado del dólar vive una agitación creciente, a pesar de la "amenaza" de intervención del Tesoro estadounidense, que ayer habría vuelto a "comprar pesos" para evitar una devaluación abrupta.


El dólar sube, pese a la intervención del Tesoro de Estados Unidos

Al igual que el miércoles y el jueves de la semana pasada, el Tesoro de los Estados Unidos volvió a intervenir. Aunque no hay registro oficial sobre el volumen de esas ventas de dólares.

En este contexto, bajo una fuerte presión de la demanda, las cotizaciones mostraron subas en todas sus manifestaciones.

El dólar mayorista cerró en $1.402 (+1,6%) mientras que el minorista se vendió en $1.430 en el Banco Nación.

El dólar MEP subió 2,5%, a 1.477 pesos. El dato adicional fue el caso del CCL, que trepó 2,7% en la jornada y terminó en $1.500, por encima del techo de la banda cambiaria, que ayer estuvo en $1.488,59.

Crece la demanda de dólares en los bancos

Las compras de divisas en los bancos se acrecentó durante las últimas jornadas. Lejos de amilanarse ante la presencia del Tesoro de EE. UU. prometiendo equilibrio y negando un futuro salto cambiario, los ahorristas y los importadores incrementaron sus compras de dólares.

Un relevamiento "casero"  entre tres bancos líderes del sistema financiero determinó que la demanda de billetes verdes en los bancos por parte de clientes osciló entre u$s300 millones y u$s350 millones diarios durante la última semana.

A ese volumen habría que adicionarle unos u$s300 millones diarios por parte de los importadores, que también buscarían abastecerse de dólares "baratos", previendo un salto cambiario post 26-O.

Es decir, en total, la demanda ya se encuentra entre u$s600 millones a u$s650 millones por día.

La oferta de dólares, por el piso

Enfrente de esa demanda disparada, hay que medir la oferta de dólares, que para esta época del año suele estar en niveles bajos.

Y más ahora, que el Gobierno adelantó la liquidación de las cerealeras a través de la suspensión de las retenciones.

Ahora, la oferta suele caer a tan solo u$s100 millones diarios. Con un pico de u$s200 millones algún día de la semana pasada.

Para pasar en limpio: hoy en día, la demanda supera a la oferta por al menos u$s500 millones diarios.

En la actualidad, esa diferencia la está cubriendo el Tesoro de los Estados Unidos con la "compra de pesos".

Es más: tanto miércoles como ayer jueves, cuando las ventas de Scott Bessent no estuvieron en el mercado, las cotizaciones se fueron para arriba.

Hasta cuándo podrá intervenir la gestión de Donald Trump

"Acabamos de ejecutar operaciones al contado de USDARS en nombre del Tesoro de EE.UU. en el mercado local", comunicó el banco Citi a sus clientes apenas pasadas las 15.

En el mercado no pueden precisar la magnitud de la intervención de Estados Unidos, pero fuentes extraoficiales dijeron a iProfesional que en cada operación volcaría alrededor de u$s100 millones.

En este contexto, el ministro Luis Caputo volvió a negar una devaluación después de las elecciones del domingo 26. Lo hizo durante su breve exposición ante el Coloquio de IDEA, una intervención grabada previamente.

"Nosotros creemos que no debe venir más de una devaluación. A esta altura encuentro casi arcaico la gente que cree que la única forma en que Argentina puede ser competitiva es teniendo una moneda débil", dijo el ministro ante los empresarios de IDEA.

La cuestión de fondo, en todo caso, refiere al timing de las intervenciones ordenadas por Bessent. ¿Hasta cuándo serán? ¿Permanecerán después de las elecciones, si fuera necesario?

En el mercado nadie quiere arriesgar una respuesta. Pero, teniendo en cuenta que la oferta de dólares recién se normalizará hacia el mes de diciembre, con la cosecha fina, la pregunta es si Estados Unidos seguirá comprando pesos en caso de que la demanda de divisas supere a la oferta.

"Estamos muy cómodos con el régimen cambiario, no necesita recalibración una vez que el shock político de las elecciones pase", dijo Bausili ante inversores, en un acto organizado por el banco JP Morgan.  /iProfesional