El argentino solo quiere una cosa: dólares, sin límite, hasta el infinito

Martes 21 de Octubre de 2025, 06:18

La desconfianza en la política provoca una avalancha de interesados en comprar dólares.



La última semana volvió a exponer la sensibilidad del mercado cambiario argentino frente a los movimientos políticos y financieros. En su newsletter, el analista Nau Bernúes describió un escenario de fuerte demanda de dólares, tensiones sobre la tasa de interés, reaparición de la brecha y dudas sobre la sostenibilidad de la intervención oficial, incluso cuando Estados Unidos continúa operando en el mercado.

Una semana volátil y la demanda infinita de dólares

Para Bernúes, la volatilidad persiste: "Otra semana volátil y van...". A pesar del respaldo externo, afirma que "no importa que el Tesoro estadounidense vuelva a comprar pesos, el argentino solo quiere una cosa y es verde. Demanda ad infinitum". 
Esta frase resume el comportamiento del mercado local: la preferencia por el dólar parece no tener techo, especialmente en períodos previos a elecciones.

Pesos sueltos: ¿alivio para la tasa o combustible para el dólar?

El analista destaca que esta semana hubo cierta relajación monetaria: "Al menos esta semana el freno de mano se soltó un poco en la licitación, dejaron algo de pesos sueltos". 

    Sin embargo, abre el interrogante sobre su destino: "¿servirá para calmar la tasa o irán a buscar cobertura al billete?".

El MEP vuelve a escena y la brecha se reactiva

El dólar MEP recuperó protagonismo y la brecha cambiaria reapareció. Según Bernúes, esto ocurrió "a pesar de que Estados Unidos confirmó que operó Contado Con Liquidación". 

Con una tasa de referencia que "bajó un escalón", parte de la demanda habría encontrado un canal de cobertura en los dólares financieros.

El esquema vigente —que combina "tipo de cambio administrado, absorción selectiva y señal de tasa"— se mantiene activo, aunque Bernúes señala que "por el momento no parece ser suficiente".

¿Hasta dónde llega el poder de intervención?

La sostenibilidad del esquema intervencionista genera dudas. Bernúes plantea: "¿Cuánta intervención conviene usar antes de erosionar poder de fuego y credibilidad?". 

El interrogante clave es cuánto tiempo podrá mantenerse una estrategia que depende tanto del anclaje externo como de la confianza del mercado.

¿Se puede crecer con el freno de mano puesto?

El autor también cuestiona la compatibilidad entre crecimiento económico y prudencia en medio de incertidumbre política: "¿Es sostenible crecer con el freno de mano puesto mientras se ordena el tránsito político?".

Argentina, un país paralizado antes de las elecciones

El clima electoral vuelve a dominar la escena. Bernúes resume: "Argentina en modo redes sociales. Tweet va, tweet viene. El resto parece que ya no importa".

Luego añade: "Pausa hasta las elecciones. Increíble, pero real. Ante unas elecciones de medio término el país se paraliza". 

Esta situación genera un combo de tensiones: "el dólar vuela, la tasa en pesos también, y la incertidumbre es ama y señora del momento".

Superávit fiscal: fortaleza presente, dudas futuras

En el plano fiscal, Bernúes resalta que "septiembre cerró con superávit primario de $696.965 millones y financiero de $309.623 millones", con acumulados del año de 1,3% y 0,4% del PBI respectivamente.

Sin embargo, advierte sobre los desafíos para sostener este equilibrio: "¿Hay aguante con Congreso activo, reservas exigidas y supuestos optimistas para 2026?".

Licitación: rollover bajo, pesos liberados y tasa en revisión

Sobre la última licitación, resalta que "el Tesoro dejó liberados pesos y no convalidó la tasa", logrando un rollover del 45,68%. Esto derivó en que "la caución dejó de volar y pasó a niveles razonables nuevamente". Las LECAP y BONCAP a tasa fija quedaron desiertas, mientras que los bonos dólar linked lograron colocarse.

FAQ: preguntas frecuentes sobre la semana económica

¿Por qué volvió a subir el dólar MEP?

Según Bernúes, la baja de tasa y la disponibilidad de pesos reactivaron la búsqueda de cobertura.

¿La intervención de EE.UU. garantiza estabilidad cambiaria?

No necesariamente. Aunque refuerza el esquema, Bernúes se pregunta cuánto puede sostenerse sin afectar credibilidad.

¿El superávit fiscal es un ancla de confianza?

Sí, pero su sostenibilidad dependerá del contexto político y de la capacidad de mantenerlo sin deterioro económico.

¿Siempre sube el dólar antes de elecciones?

Históricamente, la demanda preelectoral aumenta por motivos defensivos y de cobertura.

¿El mercado espera cambios en el esquema cambiario?

Por ahora, "desde el gobierno siguen afirmando que el esquema cambiario no se modifica", señala el autor.

Un mercado en alerta permanente

La semana reflejó una combinación de demanda persistente de dólares, intervención externa, tensiones financieras y expectativas políticas en máxima sensibilidad. En este escenario, la economía transita un camino estrecho entre sostener el ancla fiscal y administrar la demanda de cobertura en un contexto donde la confianza se prueba día a día.   /El Economista