Viernes 24 de Octubre de 2025, 13:55

La exAFIP acusa a Orlando Canido de evasión agravada de Ganancias, IVA e Impuestos Internos.
El dueño de la marca de gaseosas Manaos, Orlando Canido, fue citado a indagatoria por el Juzgado Federal 3 de Morón, a cargo de Juan Manuel Culotta, para el 6 de noviembre por una denuncia de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA).
Con su firma Refres Now, en julio Canido compró las marcas Cunnington y Neuss, de la compañía Productos de Agua (Proea) por US$ 74 millones. Y busca crecer en el negocio de bebidas sin alcohol: estaría interesado en adquirir las aguas de mesa y saborizadas Pureza de las Sierras.
Anteriormente,
la firma se acogió a un plan de facilidades de pago para saldar deudas. Ahora, la exAFIP acusa a Canido y a su hermano y director titular de la empresa, Norberto Canido, de evasión agravada de Ganancias, IVA e Impuestos Internos por más de $ 805 millones correspondientes a 2018 y 2020. Clarín intentó comunicarse con la compañía, pero no tuvo respuesta.
En concreto, se trataría de una evasión por $ 427.842.529,72 en concepto de Ganancias; $ 233.272.470,63 por IVA y $ 30.573.551,34 por Impuestos Internos, lo que da un total de $ 805.877.907,77, según se desprende de la denuncia.Pero en el expediente judicial que motivó la indagatoria figura un monto superior, ya que se añade una suma de 2017, que lleva el reclamo por Ganancias a $ 670.392.527,72.
ARCA acusó a Manaos de presentar declaraciones juradas engañosas. “La maniobra consistió en omitir declarar rentas y ventas gravadas con la presentación de declaraciones juradas engañosas, bajo la apariencia de una operatoria de un préstamo de su accionista mayoritario”, destacó ARCA en el texto del escrito al que accedió Clarín.
El organismo repasó los datos respaldatorios que le solicitó, entre ellos, el tratamiento contable de comprobantes duplicados de gastos relacionados con proveedores, la evolución de los ingresos y su origen y destino, y los saldos de los ejercicios comerciales.
Concluyó que la empresa “no pudo acreditar el origen del préstamo”, por lo que consideró que hay “un incremento patrimonial no justificado”, al igual que apuntó contra “la simulación de un pasivo”, ya que “no existe movimiento de dinero, ni aplicación de fondos que justifiquen la disponibilidad”. Y destacó: “Refres Now incumplió deliberadamente toda vez que recurrió a maniobras evasivas para evitar la justa imposición”.
Tickets de venta a distribuidores falsosA su vez, la exAFIP pidió que se abra una investigación por supuestos tickets de venta truchos emitidos a 80 distribuidores falsos, de los cuales la mitad (39) figuran en la base de contribuyentes ’no confiables’ del organismo correspondientes a 2021 y 2022.
Manaos no tiene venta directa al público. En ese sentido, las ventas a mayoristas habrían sido por más de $ 10.000 millones, fondos de los que no se pudo reconstruir los movimientos.
Las ventas a mayoristas habrían sido por más de $ 10.000 millones.
“El 39% (387) presentan indicios de no contar con capacidad necesaria. En consecuencia, 47% del total (es decir, 467 sobre 977) tienen inconsistencias para prestar el supuesto servicio”, precisó.
Así, ARCA solicitó investigar a “quienes hayan resultado autores, coautores, cómplices, encubridores o instigadores entre 2021 y 2024, en la emisión de comprobantes de venta a 80 clientes, supuestos distribuidores mayoristas con un perfil fiscal irregular, sin capacidad económica, financiera y operativa, por un monto de $ 10.763.050.297,36, de cuyo movimiento de fondos no se pudo identificar su trazabilidad”.
Advirtió que no tienen la infraestructura ni los activos necesarios para respaldar la actividad declarada, o que no disponen de empleados en relación de dependencia o los que dicen tener son insuficientes para prestar el servicio contratado, o que no realizan pagos de impuestos proporcionales al volumen de ventas, o que carecen de acreditaciones bancarias o esos montos son inferiores a los volúmenes operados, entre otras observaciones que realizó.
“Refres Now tuvo el debido cuidado de controlar que cuando el organismo calificaba a uno como ’no confiable’ dejaba de emitirle comprobantes y suspendía la registración de las operaciones. A partir de esta premisa, hubo una secuencia de comprobantes emitidos a diferentes sujetos que supuestamente realizaban la distribución mayorista”, detalló en la solicitud.
Y agregó que “si bien 387 de ellos no se encuentran entre contribuyentes caratulados como ’no confiables’, por su perfil, amerita la intervención de las áreas de investigación y fiscalización para que profundicen el análisis a fin de detectar si esos supuestos mayoristas deberían ser calificados como ’no confiables’”.
“Frente a la situación de que da de baja y alta a distribuidores con los que opera en cortos períodos de tiempo, como mucho dos meses, es válido plantearse cómo logra que sus productos estén en todo el país”, planteó. /
Clarín
Más leídas hoy
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Más leídas en la semana
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10