"Van a destruir Yerba Buena": el nuevo Código Urbano encubriría multimillonarios negociados inmobiliarios de Macchiarola

Viernes 24 de Octubre de 2025, 16:43

Macchiarola hizo aprobar un polémico Código



La sanción del nuevo Código de Planeamiento Urbano (COU) en Yerba Buena, impulsada por el intendente Pablo Macchiarola, desató una tormenta política y social que sacude a la “ciudad jardín”.

Opositores, vecinos y profesionales acusan al jefe municipal de haber diseñado una normativa a medida de los desarrolladores inmobiliarios, con la que —según denuncian— se habilitarán construcciones de gran escala en zonas residenciales y del pedemonte, donde hasta ahora las restricciones eran mucho más estrictas.

La norma fue aprobada por un ajustado margen, luego de un empate 5 a 5 en el Concejo Deliberante que se resolvió gracias al voto doble del presidente del cuerpo, perteneciente al oficialismo. Afuera del recinto, vecinos autoconvocados protestaban con carteles y megáfonos reclamando que el debate se postergara y se hicieran públicos los estudios de impacto ambiental, que hasta hoy el municipio no difundió.

“Un código hecho para los empresarios”

Durante la sesión, la concejal opositora María Decoud Griet (CREO) calificó el proyecto como “un traje a medida de los grandes inversores inmobiliarios”.

“Este código no responde a las necesidades de los vecinos, sino a los intereses de quienes ya compraron tierras en el pedemonte. No se puede duplicar la densidad poblacional sin cloacas, sin agua, sin transporte y sin estudios técnicos. Esto es un negociado, no una política de planificación”, disparó.

Su par Walter Aráoz, también en contra de la iniciativa, denunció que hubo presiones y maniobras políticas para garantizar la votación.

“Se nos negó el acceso a los planos definitivos, se modificaron artículos en la madrugada y se llevó el texto al recinto sin dictamen técnico. Es un escándalo. El intendente está hipotecando el futuro de Yerba Buena para favorecer a los desarrolladores que lo financiaron”, afirmó.

Desde la oposición remarcan que el nuevo COU autoriza torres de hasta seis pisos en zonas donde antes se permitían solo dos, amplía la superficie edificable en sectores cercanos a avenida Perón y avenida Aconquija, y reduce restricciones sobre terrenos del pedemonte, considerados ambientalmente frágiles.

Vecinos en alerta: “Van a destruir la ciudad”

En distintos barrios —como Los Pinos, Martínez de Hoz, San José y Las Acacias— los vecinos comenzaron a organizarse para reclamar que se suspenda la aplicación del código hasta que se realicen estudios serios de impacto ambiental y urbano.

“Nos prometieron audiencias públicas, pero lo hicieron todo entre cuatro paredes. Esto va a colapsar el tránsito, los servicios y la vida de barrio. Yerba Buena no puede ser el negocio de unos pocos”, expresó María Luisa Alzogaray, referente de la asamblea vecinal “Defendamos la Ciudad Jardín”.

“En Los Pinos ya hay proyectos para levantar edificios donde hoy hay casas. El intendente dice que se busca una ciudad más integrada, pero lo que hace es abrirle la puerta a la especulación. Si no frenamos esto, en cinco años Yerba Buena va a parecer una Buenos Aires en miniatura”, agregó Roberto Herrera, vecino del sector norte.

Los vecinos también denuncian que varios emprendimientos privados ya se promocionan con las nuevas condiciones del COU, incluso antes de su promulgación oficial. Según registros del Colegio de Arquitectos, hay más de 40 pedidos de factibilidad presentados entre septiembre y octubre, lo que alimenta las sospechas de que algunos empresarios conocían el texto final antes de su aprobación.

Falta de estudios y riesgos ambientales

Profesionales del Colegio de Arquitectos de Tucumán y de la Facultad de Arquitectura de la UNT señalaron que el nuevo código carece de respaldo técnico y estudios actualizados sobre capacidad de carga de los servicios, movilidad urbana y riesgo hídrico.

El arquitecto Ricardo Pedernera, especialista en urbanismo, advirtió que la norma “es contradictoria con los principios básicos de sustentabilidad”.

“Aumentar la densidad sin infraestructura ni un plan maestro es condenar a Yerba Buena a los mismos errores que San Miguel de Tucumán. No se puede planificar una ciudad desde los intereses inmobiliarios”, explicó.

Desde la Red Ambiental Tucumán, por su parte, alertaron que el COU permite urbanizar áreas cercanas al pedemonte y pone en riesgo ecosistemas clave y reservas hídricas.

“El pedemonte no puede seguir avanzando. Las lluvias intensas y los deslizamientos son cada vez más frecuentes. Si se habilita más cemento, el daño será irreversible”, sostuvo Elena Domínguez, integrante de la organización.


Proyectos que serían favorecidos

Aunque el municipio no difundió un listado oficial, en base a datos de permisos y avisos de venta, estos serían algunos de los proyectos en carpeta o ya presentados que se verían favorecidos por el COU 2025:

- Torre Yerba Buena Plaza – Proyecto residencial y comercial sobre avenida Perón, a metros del Colegio del Sol.

Promueve: desarrolladora local García-Alonso S.A., vinculada a obras públicas en el municipio.

Altura proyectada: 6 pisos, con locales comerciales en planta baja.


- Complejo Los Cedros Premium – Conjunto de 60 departamentos en la zona norte de avenida Perón.

Promueve: Grupo Andina Desarrollos, firma que ya ejecutó obras en San Miguel de Tucumán.

Beneficio por el COU: cambio de zonificación que amplía el factor de ocupación del suelo.


- Barrio Altos del Pedemonte – Loteo privado entre San Javier Bajo y La Rinconada.

Promueve
: Inversiones del Oeste SRL.

Polémica: el área fue considerada de “riesgo hídrico medio” en estudios previos, pero ahora podría urbanizarse bajo el nuevo régimen.


- Complejo Aconquija Central – Edificio de uso mixto sobre avenida Aconquija, frente a la plaza principal.

Promueve: empresa CIMA Constructora.

Crítica vecinal: alteraría el entorno del casco histórico y aumentaría el tránsito en el área.


Una aprobación bajo sospecha

El proceso legislativo también quedó bajo la lupa. Concejales opositores denuncian que el proyecto fue tratado sin la debida transparencia.

“El Ejecutivo convocó a una audiencia simbólica, sin entregar el texto completo. Los cambios más polémicos —alturas, zonificación, usos permitidos— se incorporaron a último momento”, aseguró Aráoz.

El día de la votación, el recinto estuvo colmado de vecinos, ambientalistas y profesionales, mientras afuera la policía reforzaba la seguridad por las protestas. Tras horas de tensión, el empate 5-5 se definió con el voto doble del presidente del Concejo, lo que disparó las acusaciones de “fraude institucional”.


Un futuro en disputa

Con la norma ya sancionada, más de una decena de proyectos inmobiliarios comenzaron a tramitar permisos bajo el nuevo régimen. Entre ellos, complejos residenciales, edificios de media altura y loteos en zonas del pedemonte que antes estaban limitadas por riesgo ambiental.

Para los críticos, el COU es “la puerta de entrada a una ciudad desigual, congestionada y desnaturalizada”. Para el intendente, en cambio, se trata del inicio de una Yerba Buena “moderna, inclusiva y planificada”.

Mientras tanto, las organizaciones vecinales ya preparan presentaciones judiciales y pedidos de acceso a la información pública para exigir que se suspenda su aplicación.

El conflicto recién empieza, y su desenlace podría marcar el modelo de desarrollo urbano de la ciudad durante las próximas décadas.


Zonas más afectadas o favorecidas por el nuevo COU


- Avenida Perón y entorno norte

Qué cambia:
el nuevo código permite mayor altura y densidad sobre todo el eje de la avenida Presidente Perón, entre las rotondas de Horco Molle y San José. Se habilitan edificios de hasta seis pisos (antes el límite era de dos o tres).

Impacto:
vecinos de las urbanizaciones Los Álamos, Praderas de Yerba Buena y Portal del Cerro temen que el aumento de altura “transforme la zona residencial en un corredor de torres”.

Denuncias: concejales opositores señalan que tres proyectos ya ingresaron pedidos de factibilidad bajo el nuevo régimen, entre ellos un desarrollo de más de 80 departamentos sobre terrenos que pertenecían a una ex empresa constructora local vinculada a contratistas del municipio.

- Avenida Aconquija y casco histórico

Qué cambia: el COU flexibiliza restricciones en altura y uso del suelo sobre el eje comercial más emblemático de Yerba Buena. Se habilitan locales en planta baja con viviendas hasta tres o cuatro pisos arriba, incluso dentro del casco histórico.

Impacto: comerciantes tradicionales y arquitectos patrimonialistas alertan sobre la pérdida del perfil de “pueblo”. Temen que la expansión inmobiliaria “borre la identidad de Aconquija”.

Testimonio: “Van a permitir que sobre las casas históricas levanten edificios. Esto no es progreso, es destrucción del patrimonio”, advirtió Gustavo Roldán, presidente del Centro de Comerciantes de Aconquija.


- Zona del pedemonte (oeste y noroeste)

Qué cambia: el nuevo código redefine las áreas de riesgo y autoriza intervenciones bajo la figura de “urbanizaciones controladas”, abriendo la posibilidad de desarrollar proyectos en terrenos próximos a la reserva de Horco Molle y en el corredor del arroyo San Luis.

Impacto ambiental: especialistas en hidrología y miembros de la Red Ambiental Tucumán advirtieron que “el pedemonte no puede absorber más construcciones” sin agravar los riesgos de inundaciones y erosión.

Denuncias:
vecinos de San Javier Bajo y La Rinconada sospechan que el cambio de zonificación beneficia a grupos ligados a empresas constructoras con antecedentes de obras públicas.

“Hay terrenos que hace años no se podían tocar y ahora mágicamente quedan habilitados. Sabemos de quién son, y por eso empujaron este código”, sostuvo una vecina de La Rinconada.


- Zona sur y corredor de avenida Solano Vera

Qué cambia:
se permite mezcla de usos residenciales y comerciales, abriendo la puerta a nuevos loteos y dúplex en sectores de baja densidad.

Críticas: concejales opositores denuncian que allí se encuentran terrenos de familiares de funcionarios municipales, que ahora podrán venderse o subdividirse con un valor mucho mayor.

“Es un negocio encubierto. No es casual que justo esos lotes sean los más beneficiados con la nueva zonificación”, sostuvo la concejal Decoud Griet durante el debate.