Recortan la tasa de los plazos fijos: qué interés pagan los principales bancos del país

Jueves 30 de Octubre de 2025, 14:58

Tras los resultados electorales favorables para el Gobierno, en el mercado hubo reacomodamiento de las tasas de interés y del flujo de pesos



Con la volatilidad aún como rasgo dominante en los mercados y en la calle, el escenario financiero muestra movimientos, aunque menos bruscos que semanas atrás. Tras la suba de hace quince días, la tendencia ahora es descendente y las tasas que ofrece los bancos que mayor volumen de depósitos tienen se ubican entre el 30% y el 35,5% anual. En este contexto, los ahorristas más conservadores tendrán que volver a analizar qué les conviene.

En el sistema financiero señalaron a Clarín que, tras las elecciones legislativas, se percibe un clima de mayor previsibilidad y diálogo institucional. “Es un punto de partida clave para pensar a largo plazo”, indicó una fuente del sector bancario. Según explican, el desafío ahora pasa por transformar esa estabilidad en un crecimiento sostenido del crédito productivo, con más inversión privada y empleo formal. En ese marco, reconocen un escenario de oportunidad, aunque advierten que será clave una baja más rápida de los encajes para acelerar el descenso de las tasas y apuntalar el financiamiento.

"Ayer hubo renovación del 60% para deuda del Tesoro. Se liberó algo más de pesos al mercado", indico a ese medio otra entidad. Agregó: "Hay que ver cómo impacta esto en los próximos días. Los bancos aspiran a que la exigencia de los encajes pase de diaria a semanal. Los bancos proponen esta flexibilización como parte de la estrategia para que bajen las tasas de interés".

En el mercado financiero persiste una marcada dispersión en las tasas de los plazos fijos. Entre las entidades con mayor volumen de depósitos, la diferencia llega a casi 5 puntos porcentuales, pero se amplía hasta 20 puntos si se incluyen los bancos que publican sus rendimientos online para no clientes. Mientras algunas entidades mantienen sus tasas sin cambios, otras las ajustan a la baja o al alza para intentar captar mayor liquidez en un contexto de menor rendimiento general.

Según explican en el sector, la diferencia responde principalmente a eso: una cuestión de liquidez, las más chicas ofrecen tasas más elevadas para atraer fondos.

Plazo fijo: cuál es la tasa de interés que ofrecen los bancos y las fintech

Aun con algunas correcciones —en este momento, a la baja—, el consolidado del Banco Central (BCRA) confirma la tendencia descendente en las tasas de los plazos fijos a 30 días. En las últimas semanas, el movimiento fue especialmente volátil: los rendimientos pasaron del 27/29% al 50%, luego retrocedieron al rango del 30/40% y volvieron a repuntar hasta el 54% en algunos casos. Ahora, en las jornadas posteriores a las elecciones, las tasas volvieron a ubicarse en torno al 30/35% entre los bancos con mayor volumen de depósitos y se amplía a 50% en otras entidades de menor talla.

A valores actuales, la diferencia entre una tasa y otra se traduce en cuánto rinde un plazo fijo tradicional a 30 días. Con una TNA del 30%, el rendimiento mensual es de 2,5%, entonces por un depósito de $1.000.000 los intereses serán de $25000. Si la tasa sube al 35%, el interés mensual es de 2,92, entonces, congelar $ 1.000.000 dejará en 30 días unos $ 29.200. Con una TNA del 40%, el rendimiento mensual trepa a 3,33%, es decir que, por bloquear ese mismo importe, el interés será de $ 33.300. Por 45% de TNA, el interés será de 3,75% y redirá unos $37.500; y con una TNA del 50%, el interés será de 1,17% y el plazo fijo pagará alrededor de $ 41.700 en 30 días.

Plazo fijo: cuánto ofrecen las entidades con mayor volumen de depósito

    ICBC: 35,3%
    Banco de la Nación Argentina: 35%

    Banco de la Provincia de Buenos Aires: 34%
    Banco Macro S.A.: 34%
    Banco Credicoop Cooperativo Limitado: 33%
    Banco Santander Argentina S.A.: 32%
    Banco BBVA Argentina S.A.: 32%
    Banco de la Ciudad de Buenos Aires: 32%
    Banco de Galicia y Buenos Aires S.A.: 31%

Otros bancos que informan tasa de plazo fijo online para no clientes:

    Banco Meridian S.A.: 50%
    Banco VOII S.A.: 50%
    Crédito Regional Compañía Financiera S.A.U.: 50%
    Banco Bica S.A.: 48%
    Banco del Sol S.A.: 48%
    REBA Compañía Financiera S.A.: 48%
    Banco CMF S.A.: 45%
    Banco de Comercio S.A.: 44%
    Banco Provincia de Tierra del Fuego: 41% (39% para no clientes)
    Banco de Corrientes S.A.: 40%
    Banco de la Provincia de Córdoba S.A.: 40%
    Banco del Chubut S.A.: 40%
    BIBank S.A.: 40%
    Banco Mariva S.A.: 38%
    Banco Julio S.A.: 37%
    Banco Hipotecario S.A.: 37% (34% para clientes)
    Banco Comafi S.A.: 35,5%
    Banco Masventas S.A.: 35%
    Banco Dino S.A.: 34%
    Banco de Formosa S.A.: 30%. /Clarín