Viernes 31 de Octubre de 2025, 06:15 
            
                                    
Según indicó la economista de FADA, Antonella Semadeni, “el Estado funciona como una especie de eslabón más, que se lleva más que el resto de los eslabones”.                                            
                        
                                                    
                    
                
             
            
            La economista de FADA (Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina), Antonella Semadeni, explicó cómo se compone el precio de los alimentos básicos y qué rol juegan los impuestos en el costo final de los productos que consumen los argentinos.
Antonella Semadeni detalló que detrás del precio que paga el consumidor existen tres componentes principales: “Distinguimos entre los costos de producción, los impuestos y las ganancias de cada uno de los eslabones de la cadena”.
La influencia de los impuestos en el consumo
Y precisó: “En términos generales y en promedio, el 60% del precio que paga un consumidor son costos de producción, el 15% son las ganancias sumadas de toda la cadena y el 25% son impuestos. Es decir, uno de cada cuatro pesos que pagan los consumidores por carne, leche o pan son impuestos”.
Para graficarlo, Semadeni añadió: “Supongamos, vamos a la carnicería, compramos un kilo de carne, bueno, de ese kilo de carne que yo pago, 250 gramos los estoy pagando en concepto de impuestos. Lo mismo en el caso de la leche, yo compro un sachet de leche de un litro, un vaso que me tomo, de los cuatro que me voy a tomar, uno son impuestos. Y lo mismo en el caso del pan, voy a la panadería, compro cuatro pancitos, uno que estoy pagando son impuestos”.
El Estado y su rol en la cadena productiva
Al analizar la carga impositiva, planteó: “El Estado funciona como una especie de eslabón más, que se lleva más que el resto de los eslabones, y no cría el animal, no transporta, no vende, no asume riesgos, no invierte, no madruga, por así decirlo, pero cobra el 25% de cada precio final”.
La economista explicó que mientras “el tambero, el panadero, el frigorífico, el molinero” hacen posible que los productos lleguen a la mesa, “terminan recibiendo mucho menos como resultado económico”.  /Perfil   
            
            
            
        
            
                
                    
                    
                
            
            
            
             
                
                 
                
 
                 
 
            
            
        
            
            
                    
                        Más leídas hoy 
	
		1
		
		 
	 
 
	
		2
		
		 
	 
 
	
		3
		
		 
	 
 
	
		4
		
		 
	 
 
	
		5
		
		 
	 
 
	
		6
		
		 
	 
 
	
		7
		
		 
	 
 
	
		8
		
		 
	 
 
	
		9
		
		 
	 
 
	
		10
		
		 
	 
 
                     
                    
                        Más leídas en la semana 
	
		1
		
		 
	 
 
	
		2
		
		 
	 
 
	
		3
		
		 
	 
 
	
		4
		
		 
	 
 
	
		5
		
		 
	 
 
	
		6
		
		 
	 
 
	
		7
		
		 
	 
 
	
		8
		
		 
	 
 
	
		9
		
		 
	 
 
	
		10
		
		