Miércoles 05 de Noviembre de 2025, 12:01
La consultora Willis Towers Watson (WTW) presentó los resultados de su última encuesta salarial para personal fuera de convenio, realizada entre el 20 y el 26 de octubre con la participación de 540 compañías, de las cuales el 70% son multinacionales y el 30% de origen latinoamericano. Entre las conclusiones más fuertes están: las empresas harán menos cantidad de ajustes en el año y con aumentos más moderados.
El estudio —que relevó 495 posiciones con la participación de 12 consultores especializados— refleja un año de transición en la gestión salarial, según explicó Marcela Angeli, directora Gestión de Talentos y Compensaciones en WTW.
“Estamos en un contexto de inflación mucho más controlada y con mayor certidumbre que en los últimos años, lo que obliga a repensar las políticas de compensaciones”, afirmó.
Según el relevamiento, las empresas prevén para este año aumentos del 128%, frente a una inflación estimada en 118%, lo que refleja un intento de “catch up” o recuperación parcial de los puntos perdidos en ejercicios anteriores.
“Fue un año de transición en la gestión salarial”, explicó Angeli.
Entre 2015 y 2022, los ajustes salariales quedaron entre 4 y 8 puntos por debajo de la inflación cada año. En 2023, el fenómeno se acentuó por el clima electoral y la inflación de diciembre, que superó el 25% mensual. Aun así, el mercado cerró con una inflación del 211% y aumentos del 208%, prácticamente empatando el índice.
En 2024, las empresas partieron con presupuestos de incrementos del 200%, pero terminaron otorgando un 128% frente a una inflación del 118%, lo que representó un "catch up" o recuperación parcial de los puntos perdidos.
“Muchas compañías continuaron dando aumentos mensuales durante el primer cuatrimestre para compensar el desfasaje”, señaló una de las directoras de WTW.
Cuáles son las proyecciones para 2025Según la última encuesta de la compañía, para este año, el 60% de las empresas planea ajustes similares a la inflación y un 20% otorgará subas por encima, mientras que el resto se ubicará por debajo. Los aumentos previstos para el personal fuera de convenio promedian el 30% anual, con un rango de 27% a 32% según el sector.
“El 2025 será un año de ajustes más moderados”, explicó Julio Sánchez, gerente Gestión de Talentos y Compensaciones de Willis Towers Watson. “Las empresas comenzaron el año con presupuestos del 35%, pero ya los redujeron entre 3 y 5 puntos, reflejando un escenario más estable”.
Otro cambio relevante es la frecuencia de los incrementos: si a comienzos de 2024 la mayoría preveía entre tres y cuatro ajustes anuales, ahora el 60% de las firmas aplicará entre dos y tres. Además, el 50% de las compañías otorga aumentos generales, con el mismo porcentaje para toda la dotación, mientras que el resto los diferencia según desempeño o posición.
A comienzos del año se esperaba un promedio de cuatro ajustes anuales, pero esa frecuencia se redujo: el 60% de las empresas realizará entre dos y tres ajustes, y solo una minoría mantendrá cuatro. “Venimos de años de hiperinflación, acostumbrados a gestionar sobre lo urgente. Ahora empieza a cambiar la dinámica”, concluyó Angeli.
Bonos e incentivosEn cuanto a los bonos por resultados del ejercicio 2025, que se pagarán en 2026, más del 75% de las empresas estima que cumplirá sus metas o las superará levemente. En ese marco, la mitad de las compañías abonará entre el 91% y el 110% del objetivo establecido. El 65% tomará como base el salario del último mes del año fiscal, y el pago se realizará mayoritariamente en pesos, entre febrero y abril.
Por su parte, Edgardo Besimsky, también gerente Gestión de Talentos y Compensaciones de la consultora destacó que “una proporción importante de empresas que operan en Argentina otorgan incentivos de largo plazo con objetivos de retención y alineamiento con los accionistas”. En firmas tecnológicas, estos esquemas alcanzan niveles profesionales más amplios.
Los instrumentos más utilizados son las Acciones o Unidades Restringidas (RSU) en el caso de las multinacionales, y Bonos de Largo Plazo entre las compañías locales. Aunque muchos planes se calculan en dólares, la mayoría se paga en pesos.
Besimsky también señaló la incorporación de inteligencia artificial (IA) en la evaluación de puestos, lo que permite procesos más objetivos, replicables y alineados con los estándares del mercado, sin reemplazar la experiencia humana, sino complementándola. /
Clarín