Vuelo narco en la frontera entre Salta y Tucumán: creen que la cocaína era del Cártel de Sinaloa

Jueves 06 de Noviembre de 2025, 14:54

INCENDIO. En la caída, la avioneta chocó contra un auto que se prendió fuego.



Por Gustavo Rodríguez

El caso de la avioneta que transportaba al menos 364 kilos de cocaína sacudió a las autoridades de las provincias del NOA y de la Nación. Es un hecho que dejó al descubierto que por tierra y aire, la droga circula sin grandes inconvenientes. Como si eso no fuera poco, detrás del envío del estupefaciente aparece una de las organizaciones criminales más grande del mundo: el cártel de Sinaloa.

Eduardo Villalba, fiscal federal de Salta, de a poco va formando un expediente que, con seguridad, marcará un antes y un después en la historia del narcotráfico a nivel regional. Estas son algunas de las respuestas de los interrogantes que surgen de la investigación:

1- ¿Qué pasó con la avioneta?

- Esta es una de las pocas preguntas que aún no tiene respuesta. En un primer momento se sospechaba que la nave se había precipitado, pero ahora hay otras versiones. Una de ellas indica que el piloto cometió un error de cálculo a la hora de aterrizar. La otra, que tuvo un desperfecto mecánico e intentó hacer un descenso de emergencia, pero terminó chocando con un Gold Trend que era de un integrante del grupo que estaba esperando la droga.

2- ¿Qué ocurrió después?

- Todo parecería indicar que los integrantes de la banda, con la avioneta ya en tierra, sacaron la mayor cantidad de cocaína posible. Al parecer, tuvieron tiempo para enterrar 238 kilos, mientras que cerca de la aeronave dejaron otros 136 kilos. Hasta el momento no se descarta que otro individuo haya cargado estupefacientes en un vehículo y sacado de la zona.

DESTRUIDA. La avioneta se precipitó en una finca salteña en un intento de aterrizaje.

3- ¿Había más droga?

- Los especialistas sostienen que los vuelos narcos pueden trasladar entre 400 y 500 kilos de cocaína. La carga siempre está sujeta a la cantidad de tripulantes y si llevan bidones con combustible para reabastecerse durante el viaje. También dependerá del plan de vuelo que hayan elaborado los responsables de transportar la droga.

4- ¿Cómo es el transporte de droga por aire?

- Por las investigaciones que se realizaron en los últimos tiempos, la cocaína se carga en Bolivia y de ahí los narcos manejan dos alternativas. Si la droga tiene como destino la Pampa Húmeda, es probable que en el sur salteño o en Santiago del Estero aterricen para cargar combustible y de ahí continuar viaje. Otros en cambio, llevan combustible para hacer ese proceso durante el vuelo. Esta última alternativa le quita capacidad de carga a la aeronave.

5- ¿La Nación no cuenta con sistema de control aéreo?

- Sí. La base está ubicada en una localidad de Santa Fe, pero puede captar los vuelos irregulares desde el sur de Santiago del Estero. Su capacidad está en dudas, ya que desde que fue lanzado, se registraron al menos una decena de casos de vuelos narcos. Todos ellos fueron descubiertos porque terminaron en tierra por falta de combustible, porque sufrieron un desperfecto mecánico o directamente dejaron abandonadas las avionetas después de haber descargado la droga. Ninguno había sido detectado.

El procurador tucumano Elvio Díaz, detenido por el crimen de dos ciudadanos bolivianos en Orán. 

6- ¿Tan fácil es conseguir una avioneta para transportar droga?

- Aparentemente, sí. Fred Machado, el empresario argentino que está acusado de narco y que tiene vínculos con el diputado en uso de licencia José Luis Espert, se dedicaba a la venta de avionetas. El procurador tucumano Elvio Díaz, detenido por el crimen de dos ciudadanos bolivianos en Orán, reconoció que había viajado a esa provincia para tratar de venderle una aeronave.

7- ¿Se estableció cuál era la ruta de vuelo de la avioneta?

- Por el momento, no. Sin embargo, las autoridades encontraron GPS y teléfonos satelitales que serán analizados para develar este interrogante.

8- ¿Dónde tenía previsto descargar la droga?

- En principio, en la finca donde la aeronave realizó el accidentado aterrizaje. Esa teoría se sustenta porque era el lugar donde estaba el grupo esperando la carga. Además, el campo contaba con caminos internos bien consolidados para ser utilizados como pistas.

9- ¿Cómo fueron detenidos los sospechosos?

- Un joven oriundo de Rosario de La Frontera se presentó ante las autoridades para denunciar que había visto en las redes sociales la imagen de un Gol totalmente incendiado en una finca de esa localidad. Relató que él era dueño de un vehículo de esa marca y que se lo habían robado horas antes. Como su versión estaba cargada de contradicciones e inconsistencias, terminó siendo detenido. Otro de los aprehendidos, también argentino, fue atrapado por haber intentado huir de un control que se había montado para encontrar a los responsables del vuelo narco. Por último, dos personas de origen boliviano (uno de ellos sería el piloto) fueron arrestados en la terminal de ómnibus de Rosario de La Frontera cuando esperaban abordar un micro que los llevara al norte.

10- ¿Podría haber más personas involucradas?

- Los investigadores creen que sí y están tras sus pasos. Sostienen que cuatro personas no son suficientes para intentar ocultar la droga como lo hicieron. Además, el grupo habría tenido los recursos suficientes para, por ejemplo, mantener ocultos a los ciudadanos bolivianos durante casi 24 horas.

OPERATIVO BALBOA. En diciembre de 2018, en base a la información de vuelos irregulares, Gendarmería Nacional desarticuló una organización que utilizaba un campo de la zona como centro de acopio. 

11- ¿Hay antecedentes de vuelos narcos en la zona?

-  En los últimos tiempos se registraron varios casos de vuelos narcos en esa localidad salteña. El más conocido de todo fue bautizado como “Operativo Balboa”. En diciembre de 2018, en base a la información de vuelos irregulares, Gendarmería Nacional desarticuló una organización que utilizaba un campo de la zona como centro de acopio. En esa oportunidad, se probó que los narcos le alquilaban el campo a un productor para utilizar sus tierras como pista de aterrizaje y centro de acopio de drogas. En un allanamiento, los uniformados secuestraron 400 kilos de cocaína, cuatro avionetas, 11 vehículos y una importante cantidad de pesos y dólares.

12- ¿Por qué Rosario de La Frontera?

- Porque está ubicada en una zona clave de la ruta del narcotráfico. Esta localidad está rodeada de rutas provinciales, caminos vecinales y picadas que permiten, por ejemplo, esquivar el puesto de control que Gendarmería tiene en El Naranjo. Además, como si se tratara de un laberinto, esas vías de comunicación permiten llegar a Tucumán y a Santiago del Estero por lugares que no tienen ningún tipo de control. Por ejemplo, hay varias huellas que llegan a Agua Amarga, localidad santiagueña que se transformó en un punto clave del tráfico de estupefacientes.

13- ¿Se estableció cuál era el destino de la droga?

- No, pero sí se sumaron indicios que podrían ayudar a establecer una hoja de ruta.

14- ¿Qué pistas están analizando?

- Los narcos utilizan marcas en los paquetes para dejar en claro quién es su dueño. En este caso, tenía “Prada”, sello característico del cártel de Sinaloa, una de las organizaciones narcos más importantes a nivel mundial. Por esa razón, los pesquisas sospechan que la cocaína tenía como destino final el mercado internacional. Posiblemente sería trasladada por la hidrovía del Paraná.

INVESTIGACIÓN. La cocaína incautada tenía un sello

15- ¿Por qué se habla de un millonario secuestro?

- En la frontera, el valor de esa cantidad de droga sería de al menos U$S1,3 millones, pero esa cifra va incrementándose a medida que se va alejando de la zona limítrofe. Por ejemplo, en Tucumán, el valor de esa carga podría ser de U$S1,8 millones; en Rosario, U$S2,9 millones y, en Buenos Aires, U$S3,6 millones. Los valores internacionales, según el continente al que arriba, su costo sería entre 100 y 200 veces más de la cotización de su punto de origen.

16- ¿Cuáles son las razones por las que este caso genera preocupación?

- Este caso robustece la teoría de que el sur salteño, por la presión que ejerce la Nación en la frontera con el Operativo Güemes, se transformó en un nuevo centro de acopio de cocaína y marihuana. Rosario de La Frontera está ubicado a unos 50 kilómetros de Tucumán, por lo que la provincia se transformó en punto clave en la ruta narco. Por otra parte, es la confirmación de que los cárteles de droga mexicanos están operando en el NOA. Hasta ahora sólo se había hablado de Los Zeta y Jalisco Nueva Generación, pero en la escena surgió el grupo de Sinaloa. Como si esto no fuera poco, estas tres organizaciones estarían vinculadas a las organizaciones criminales brasileñas como el Comando Vermelho y el Primer Comando Capital. /La Gaceta