El error al entrenar que muchos cometen y que impide ver resultados

Domingo 09 de Noviembre de 2025, 20:45

Aunque muchos asocian el progreso físico con entrenamientos intensos, los especialistas advierten que el verdadero avance ocurre durante el descanso.



En el mundo del entrenamiento físico, el descanso suele verse como un lujo o una señal de pereza. Sin embargo, la ciencia demuestra que los días de recuperación son tan esenciales como las propias sesiones de ejercicio. Lograr un equilibrio entre esfuerzo y reposo puede marcar la diferencia entre el progreso sostenido y el agotamiento.

La recuperación: el componente olvidado del rendimiento

Según especialistas en fisiología del deporte, cada entrenamiento es un estímulo que genera estrés en el organismo. Durante el descanso, el cuerpo repara tejidos, fortalece músculos y adapta el sistema cardiovascular. “Es en el descanso donde ocurre la verdadera mejora”, explicó la doctora Sarah Connors, fisioterapeuta deportiva del Reino Unido, en diálogo con The Guardian.

La falta de recuperación adecuada puede generar fatiga acumulada, pérdida de fuerza e incluso alteraciones del sueño. Por eso, el descanso no debe verse como tiempo perdido, sino como una herramienta de progreso.

Cómo responde el cuerpo al descanso activo

No todo descanso implica inactividad total. Los expertos recomiendan el “descanso activo”, que incluye actividades de baja intensidad como caminar, nadar suavemente o realizar estiramientos. Estas acciones ayudan a mejorar la circulación y acelerar la eliminación de desechos metabólicos.

Actividad física y ejercicio físico, ¿Cuál es la diferencia? - CETYS  Deportes

“El descanso activo mantiene al cuerpo en movimiento sin exigirlo demasiado”, señaló el entrenador personal Mark Thomas. “Es ideal para quienes entrenan varios días seguidos o buscan mantener la flexibilidad y movilidad”.

Los riesgos del sobreentrenamiento

Entrenar sin descanso suficiente puede resultar contraproducente. El exceso de carga física genera inflamación, disminuye el rendimiento y aumenta el riesgo de lesiones. Entre los síntomas más comunes del sobreentrenamiento se encuentran el cansancio constante, la irritabilidad y la dificultad para concentrarse.

De acuerdo con un estudio de la Universidad de Stanford, los atletas que reducen su tiempo de recuperación presentan una mayor incidencia de lesiones musculares y un rendimiento inferior en pruebas de fuerza y resistencia.

La importancia del sueño en el progreso físico

El sueño cumple un rol decisivo en la regeneración muscular y la regulación hormonal. Durante las fases profundas del sueño, el cuerpo libera hormona del crecimiento, esencial para la reparación de tejidos. “Sin un sueño adecuado, no hay adaptación posible”, advirtió la especialista en neurofisiología del sueño, la doctora Helen Driver.

15 Beneficios de Hacer Ejercicio | Dr.Fisio

Dormir entre siete y nueve horas por noche se considera óptimo para adultos activos. Un descanso insuficiente puede alterar la coordinación motora, la toma de decisiones y el equilibrio energético.

Cómo estructurar una semana equilibrada

Los expertos coinciden en que una rutina efectiva debe combinar entrenamientos exigentes con periodos de recuperación. Las recomendaciones generales incluyen:

  • Incorporar al menos uno o dos días de descanso completo cada semana.
  • Alternar sesiones de alta intensidad con entrenamientos más suaves o de movilidad.
  • Priorizar el sueño y la nutrición post-entrenamiento para maximizar la recuperación.
  • Escuchar las señales del cuerpo y ajustar la carga según el nivel de fatiga.

Recuperar también la mente

El descanso no solo restaura el cuerpo, también protege la salud mental. Tomarse un día libre del ejercicio permite reducir el estrés, mejorar el enfoque y mantener la motivación. “Entrenar sin descanso puede volverse una forma de autoexigencia poco saludable”, afirma Connors. “El bienestar integral requiere tanto esfuerzo como pausa”.