Lunes 10 de Noviembre de 2025, 07:12
La presencia en internet dejó de ser un complemento para transformarse en una herramienta de poder público. Un estudio del Reuters Institute for the Study of Journalism, dependiente de la Universidad de Oxford, analizó durante el último año qué nombres y personalidades concentran más menciones y tráfico en redes sociales dentro de la Argentina. La conclusión principal: la política y el periodismo marcaron el pulso de la discusión digital.
¿Quién es el protagonista central del ecosistema digital?
El informe ubica al presidente Javier Milei en el primer puesto del ranking de figuras más influyentes en plataformas. Con más de seis millones de seguidores solo en Instagram y casi cuatro millones en X (ex Twitter), domina la agenda sin intermediarios.
Según el relevamiento del Reuters Institute, "Milei utiliza las redes sociales como canal directo de comunicación y amplifica su discurso a través de un estilo combativo característico". Su actividad en redes funciona como extensión de su estrategia política: mensajes directos, alto nivel de interacción y fuerte presencia audiovisual.
El peso del periodismo tradicional en la era del contenido digital
Detrás de Milei, el estudio destaca a periodistas reconocidos de televisión y radio que supieron trasladar su audiencia a las redes.
En el ranking aparecen Eduardo Feinmann, Jonatan Viale, Luis Majul y Jorge Lanata, figuras asociadas a canales como TN, América 24 y LN+.
El caso de Lanata merece mención aparte: pese a su fallecimiento a fines de 2024, continúa apareciendo entre los perfiles más difundidos gracias a la permanencia de sus contenidos en YouTube, donde el canal de su programa Periodismo Para Todos (PPT) supera el millón de suscriptores.
Los nuevos actores del debate político digital
La investigación también registra el crecimiento de creadores de contenido que construyeron audiencia sin pasar por redacciones ni estudios de TV. El informe destaca la aparición de comunicadores vinculados al universo libertario.
Entre ellos están:
Alejandro Fantino, impulsor del multimedio Neura Media.
Perfiles emergentes como Mate con Mote y Tipito Enojado, que concentran seguidores jóvenes en TikTok y YouTube.
Además, la visibilidad del vocero presidencial Manuel Adorni demuestra el tránsito cada vez más fluido entre comunicación gubernamental y redes sociales.
Una lista casi sin mujeres
De las 15 figuras con mayor presencia digital analizadas, solo una mujer logra ingresar al ranking: Yanina Latorre, vinculada al entretenimiento y el análisis del mundo de las celebridades.
El dato expone una brecha persistente: la conversación digital de más alcance sigue concentrada en voces masculinas, especialmente en temas de política y actualidad.
Dónde se informa la audiencia argentina
El estudio también midió el uso de plataformas:
Facebook sigue siendo la red con más usuarios que consumen noticias (38%).
Instagram crece como lugar de información y entretenimiento (35% para noticias).
YouTube lidera en visualizaciones generales (65%).
TikTok avanza especialmente entre adolescentes y jóvenes adultos, donde se amplifican debates políticos y contenidos libertarios.
En cuanto a los medios online, las marcas más mencionadas son: TN, La Nación, Infobae, C5N, Telefe, Crónica y Clarín.
La conclusión de Reuters es que hoy conviven dos polos: medios tradicionales con estructura y nuevos comunicadores con lógica de influencer. /iProfesional