Jueves 13 de Noviembre de 2025, 06:25

Cada vez son menos los bancos que ofrecen descuentos a sus clientes para realizar sus compras en cadenas de supermercados.
Históricamente, el fin de mes argentino se marcaba con el calendario de descuentos bancarios. El lunes de "x" banco, el martes de "y" tarjeta y los miércoles de "z" entidad eran rituales sagrados que permitían a las familias reducir el impacto de la inflación en la canasta básica.
Sin embargo, en un escenario de altas tasas de interés, menor liquidez y crecientes regulaciones, los bancos están retirando la pesada artillería de los descuentos del 20% o 30% en las grandes cadenas de supermercados.
El negocio de "poner plata" para subsidiar el consumo se volvió demasiado caro para el sector financiero. La plaza que dejan vacía las entidades tradicionales no tarda en ser ocupada por nuevos y agresivos competidores: las propias cadenas de retail y, sobre todo, las billeteras virtuales y fintech.
La nueva geografía del descuento obliga al consumidor a cambiar su estrategia. Olvídese de esperar un día fijo; la clave ahora está en la fidelización a la marca y la tecnología.
La retirada de los bancos: costo y riesgo
La retracción de los grandes bancos en el segmento de supermercados responde a una lógica económica ineludible. Subsidiar un 20% o 30% del ticket promedio en compras masivas es un costo millonario que las entidades solían compensar con la rentabilidad de las tarjetas de crédito (especialmente los intereses de financiación).
Hoy, la combinación es letal:
1. Altas tasas: las tasas de referencia elevadas encarecen el costo del dinero que los bancos utilizan para fondear esos descuentos.
2. Riesgo de incobrabilidad: en un contexto de crisis, el riesgo de que el cliente se endeude y no pueda pagar la tarjeta aumenta, haciendo más riesgoso el negocio.
3. Tope de reintegro bajo: los pocos descuentos que se mantienen tienen topes de reintegro que han quedado licuados por la inflación, perdiendo atractivo para el consumidor de altos volúmenes.
Los nuevos amos del descuento: las cadenas y las FintechA medida que los bancos tradicionales se repliegan, dos actores toman el protagonismo absoluto en el mostrador del supermercado:
1.Programas de Fidelización de la Cadena (el descuento directo)Las grandes cadenas entendieron que no pueden depender de la billetera de un tercero para atraer clientes, por lo que potenciaron sus propios programas de fidelización. El objetivo es simple: capturar datos del consumidor, conocer sus hábitos y ofrecerle descuentos segmentados.
• Carrefour: su estrategia es una de las más agresivas. La Tarjeta Mi Carrefour ofrece descuentos directos en caja (20% a 30%) en una gran variedad de productos y categorías clave de la canasta básica (como lácteos, panificados, limpieza), todos los días.
• Jumbo / Disco / Vea: pertenecientes al mismo grupo, estas cadenas se apoyan fuertemente en su tarjeta de fidelización o en cupones personalizados a través de la app. Si bien mantienen algunos convenios bancarios, el descuento más inmediato y frecuente se obtiene siendo un cliente registrado de sus programas.
• Coto: la Tarjeta Comunidad Coto es su principal herramienta. Si bien históricamente fue la cadena que más negoció descuentos con entidades financieras, hoy refuerza los descuentos directos por categorías o los días temáticos exclusivos para sus socios.
• Día: la cadena de origen español utiliza su Club Día no solo para ofrecer importantes descuentos en productos seleccionados, sino como un motor de crecimiento que compite directamente con las marcas propias.
2.Billeteras Virtuales y Apps de Pago (El Descuento de Bolsillo)Las fintech y billeteras virtuales, con su menor estructura de costos y estrategias basadas en la adquisición masiva de usuarios, se convirtieron en el socio preferido de las cadenas:
Mercado Pago: si bien su esquema de descuentos es dinámico, logró insertarse como una opción de pago con reintegro frecuente en supermercados (a través de códigos QR), ofreciendo un cashback directo a la cuenta virtual.
Bancos Digitales y Billeteras Propias: entidades con una menor estructura física (como los bancos digitales) o billeteras propias de entidades tradicionales con foco joven (como Modo) son las que mantienen una presencia más activa, aunque con topes bajos, para retener a sus usuarios en el ecosistema de pago.
¿Quién ofrece los mayores descuentos Hoy?El podio de los descuentos ha cambiado de manos, por lo que hay que afinar la puntería para estar atento y aprovechar las diferentes propuestas.
CarrefourLos mayores descuentos los ofrecen Banco Nación (BNA+ y MODO), del 30% hasta $12.000 semanales.
Por su parte, Banco Patagonia ofrece el 35% de descuento para sus clientes Sueldo Superior, con un tope de $15.000 mensuales.
CotoPasando a supermercado Coto, los máximos que ofrecen los bancos son del 30%, según este detalle:
Credicoop MODO: 15.000 semanales, los lunes.
Bancos Santa Fe, San Juan, Entre Ríos y Santa Cruz: sin tope, los lunes.
Supervielle clientes Identité, sín tope, los martes
Macro Selecta: $25.000 mensuales, los miércoles
Comafi: sin tope, los miércoles
Banco Nación (BNA+ MODO): $12.000 semanales, los miércoles
Columbia: sin tope, los jueves.
Dia
En el caso de Día, los mayores descuentos también son del 30%.
Así, Banco Santa Fe MODO tienen un tope de $16.000 semanales, los lunes
Banco Nación (BNA+ MODO): $12.000 semanales, los miércoles.
Macro para sus clientes Selecta: $25.000 semanales, los miércoles
Banco Entre Ríos MODO: $16.000 semanales, los jueves
En definitiva, si el consumidor quiere obtener el mayor alivio en el ticket del supermercado, su fidelidad debe estar con la propia cadena.
Los descuentos directos ofrecidos por los clubes de socios (Carrefour, Coto, Día) son hoy los más profundos, frecuentes y con mayor aplicabilidad directa en la góndola, superando la potencia de fuego que alguna vez tuvieron las tarjetas de crédito tradicionales. El futuro del ahorro en el supermercado es digital y está en manos de la propia tienda.
/iProfesional
Más leídas hoy
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Más leídas en la semana
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10