Sábado 15 de Noviembre de 2025, 10:32

Según la OMS, la cepa ya representa más del 73% de los casos en el mundo.
Si bien hoy el Covid remite para muchos a un recuerdo del pasado, el virus no se ha ido. Muchos contagios hoy se cursan de manera leve, casi como un resfrío y sin registro. La gran asignatura pendiente seguramente siga siendo el Covid largo o persistente. Es decir,
la población que -una vez concluida la fase aguda de la infección- queda con síntomas que pueden extenderse durante varios meses.
La aparición en los últimos meses de la variante Frankenstein, el último linaje conocido de Ómicron, encendió las alarmas por el hecho de que algunos países habían registrado un aumento de casos e internaciones. Hoy, esta cepa ya representa más del 73 por ciento de todos los casos de Covid en el mundo, según datos publicados por la Organización Mundial de la Salud (OMS). El 22 de junio representaba el 28,4 por ciento.
El último dato, igual, no está actualizado, ya que corresponde al 8 de octubre, pero es lo más próximo que se ha dado a conocer. Sin embargo, su falta de actualidad (en el último mes es probable que la circulación de esta cepa cuyo nombre técnico es XFG haya avanzado aún más) no es tanta como la que muestra el informe sobre vigilancia genómica publicado en Argentina en el último Boletín Epidemiológico Nacional (BEN) de la semana 44.
En este BEN se hace un relevamiento de las variantes del Covid circulantes tanto a nivel mundial como local. En el primer caso, la referencia temporal para informar la proporción de XFG global remite a la semana epidemiológica 22 (la que transcurrió entre el 25 y el 31 de mayo) para informar que la variante había acaparado el 22,7 por ciento de las muestras globales circulantes.
Eso no sólo sucedió hace cinco meses y medio, sino que es el mismo dato publicado por el BEN hace poco más de un mes, el 8 de octubre pasado. Algo similar ocurre con el escenario local: se indica ahora que la proporción de casos de XFG es en el país del 29,59 por ciento. Clarín ya había publicado esa cifra a comienzos de octubre. El origen de la confusión queda en evidencia al comparar finalmente el informe de este BEN 44 con el del BEN 39 (cinco semanas de diferencia) y corroborar que es el mismo.
Testeos serológicos y de PCR para detectar casos de Covid permiten luego analizar su genómica.De manera que la supuesta actualización de la vigilancia genómica no termina siendo tal, sino más bien otra cosa. Tras repasar el texto completo ya no queda duda de que el "nuevo" ha sido clonado de su antecedente ya lejano, a excepción de una mínima corrección en el porcentaje de XFG en Argentina, producto de que la muestra registrada tiene una pequeña variación. Debido a ese ajuste, lo que en octubre daba 28,42 por ciento ahora da 29,59.
Cualquier distraído podría tomar este último informe como una foto medianamente actual -los BEN siempre tienen un delay de unas dos semanas-. Sin embargo, los datos vertidos no sólo son extemporáneos, sino insólitamente repetidos. Para volver a la idea del comienzo, es entendible que el Covid para muchos hoy remita a un recuerdo del pasado, aunque para que eso siga siendo así resulta clave que aquellos a los que se les delega la vigilancia genómica y su transcripción no le suelten tanto la correa al virus. /
Clarín
Más leídas hoy
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Más leídas en la semana
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10