Por cuestiones de seguridad, Machado se mantiene en la clandestinidad hace 15 meses y sólo aparece públicamente a través de videos donde se la ve con un fondo neutral, para no revelar su ubicación. Sin embargo, esta vez no se puede ver a la líder de la oposición venezolana, sólo se escucha su voz acompañada por un gráfico de ondas sonoras sobre una placa negra y la frase: "María Corina Machado. 15/11/2025".
No es la primera vez que Machado le habla directamente a los militares venezolanos.
El mensaje es estratégico: por momentos empático, por otro juzgador, y hasta apela descarnadamente a un audio de la hija de Lewis Mendoza, secuestrado en octubre, que entre gritos dice "arruinaron mi infancia".Pero hacia el final llega la advertencia: "
Esa hora decisiva es inminente. La posición que cada uno tome marcará su vida para siempre. La historia, la ley y el pueblo venezolano serán sus jueces. Llegada la hora, salgan a abrazar a su pueblo. Tu sabrás muy bien cómo y cuándo dar ese paso porque todo a tu alrededor será inequívoco".
"Se un héroe y no un criminal; se un orgullo y no una vergüenza para tu familia; se parte del futuro luminoso de Venezuela y no de la ruina que la tiranía destruyó. Este día que se acerca, únete a nosotros. Venezuela y tus hermanos te esperamos", cierra Machado.
El mensaje se produce a días de que el Pentágono lanzara la operación ’Lanza del sur’, en conjunto con el Comando Sur de los Estados Unidos. "
Esta misión defiende nuestra patria, expulsa a los narcoterroristas de nuestro hemisferio y protege a nuestra patria de las drogas que están matando a nuestra gente. El hemisferio occidental es el barrio de Estados Unidos y lo protegeremos", tuiteó el secretario de Guerra, Peter Hegseth, el jueves.
El anuncio de Hegseth no daba detalles de tiempo ni de contexto, por lo que generó dudas sobre si se trata de un renombramiento de los operativos que el Comando Sur realiza en aguas internacionales desde agosto en el Caribe y el Pacífico contra las embarcaciones que supuestamente transportan drogas; o si es un nuevo paso de la estrategia con operativos aún no anunciados.
El presidente estadounidense, Donald Trump, no descartó posibles ataques a objetivos terrestres en Venezuela, según anunció en octubre en diferentes intervenciones en el Despacho Oval.
Ataques en el Pacífico y el Caribe
Bajo el argumento de combatir el narcotráfico, la Administración de Donald Trump escaló su ofensiva contra carteles latinoamericanos que considera terroristas y a quienes ha declarado un
"conflicto armado directo".Desde agosto, las fuerzas estadounidenses han reforzado sus operaciones en el Caribe y el Pacífico oriental, desplegando en la región tropas y buques de guerra. En septiembre, Washington empezó a atacar lanchas argumentando que estaban vinculadas al narcotráfico y
hasta el momento ha hundido al menos 20 embarcaciones y matado a 75 personas que viajaban a bordo.
El despliegue militar de Estados Unidos incluye el portaaviones USS Gerald R. Ford, que llegó a aguas caribeñas esta semana. El buque pesa más de 100.00 toneladas y puede transportar a más de 4.000 marineros y decenas de aeronaves tácticas.Washington también mandó fuerzas terrestres a Panamá, la primera vez en más de dos décadas que el Ejército estadounidense desplaza al país tropas convencionales. Tanto Estados Unidos como Panamá han negado que ese movimiento tenga algo que ver con las operaciones del Caribe.
Este despliegue militar también ha tensado la relación de Washington con el presidente colombiano, Gustavo Petro, acusado por Trump de ser "narcotraficante" y sancionado económicamente en consecuencia. Petro ha rechazado los ataques a las lanchas tachándolos de "ejecuciones extrajudiciales".
Machado -que, según el Comité Nobel, viajará a Oslo el 10 de diciembre para recibir el Premio Nobel de la Paz-, habló el miércoles de estar en las "horas decisivas" de "un momento histórico", sin referirse explícitamente de la ofensiva estadounidense pero pidiendo una "transición pacífica" en Venezuela, avivando todavía más los rumores de un posible ataque directo de Estados Unidos. /
Clarín