Reforma tributaria: antes del debate en el Congreso, la UIA reclama que Nación y provincias les debe $1 billón por impuestos

Lunes 17 de Noviembre de 2025, 13:57

Martín Rappallini, en la Conferencia Industrial de la UIA.



Antes del inicio formal de la discusión por la reforma impositiva, los industriales aseguran que el Estado -entre Nación y provincias- les debe un billón de pesos por saldos a favor y buscan una salida para recuperarlos. En la UIA creen que hay un punto en el que no podrán ponerse de acuerdo con el Gobierno sobre los cambios en el esquema tributario.

La estimación sobre la deuda de los fiscos nacional y provinciales fue puesta de manifiesto hace algunos días durante la Conferencia Industrial que organizó la entidad fabril con presencia del ministro de Economía Luis Caputo. La reforma tributaria tuvo un panel específico en el que el sector planteó cuáles son las medidas que piden para el proyecto que el Poder Ejecutivo enviará al Congreso en diciembre.

El cálculo hecho por el director del Departamento Tributario de la Unión Industrial, Carlos Abeledo, marca que unas 18 empresas del sector concentran un monto de saldos a favor ante ARCA por $ 254.000 millones. Incluye en esa estimación Ganancias, IVA, reintegros a las exportaciones e incluso Impuesto PAIS, un tributo que dejó de existir desde enero de este año.

Según Abeledo, este saldo a favor representa un 1,6% de la recaudación mensual de ARCA. Desde el organismo tributario no contestaron al cierre de esta nota una consulta de Clarín sobre qué política adopta el fisco para ese tipo de montos a favor de empresas.

Los saldos a favor pueden generarse por distintas vías, de acuerdo al impuesto en cuestión. Por ejemplo, cuando una empresa tiene un crédito de IVA -por sus compras- más alto que débito fiscal de IVA por sus ventas. Esa diferencia puede generar un "saldo técnico" que queda a favor del contribuyente. Es el caso más común.

También existen saldos entre todos los fiscos provinciales y ese grupo de empresas, que suman otros $ 720.000 millones, principalmente por anticipos de Ingresos Brutos. En la UIA aseguran que más de la mitad de esos saldos se generan en jurisdicciones en que las empresas no tienen establecimientos.

Una de cada cuatro firmas industriales tarda más de un año para recuperar esos montos. La tasa efectiva que paga la industria por Ingresos Brutos es de casi 3,4%.

Carlos Abeledo (UIA) y César Litvin, en la Conferencia Industrial de la UIA.

La Unión Industrial sostuvo que los lineamientos de la próxima reforma tributaria deberían incluir incentivos a la inversión (por ejemplo con devolución de IVA), reducción de la alícuota de Ganancias corporativa, un aumento en el impuesto al cheque que se puede descontar de Ganancias, una baja de contribuciones patronales, reducción de retenciones a las exportaciones, un consenso fiscal renovado con provincias y un marco de "estabilidad jurídica y fiscal por 30 años", a la manera del RIGI para las grandes inversiones.

Sin tener precisiones sobre el proyecto de ley en elaboración, en la UIA creen que la reforma tendrá una dirección similar a la que busca el sector. De todas formas, fuentes de la entidad empresaria aseguran que hay un punto en el que no hay acuerdo en las conversaciones preliminares que tienen con el Gobierno. Se trata de los llamados "quebrantos" fiscales.

En términos sencillos, es un mecanismo por el cual el fisco permite que las empresas puedan descontar el pago de Ganancias de años posteriores a uno en el que registraron pérdidas. La inflación "licúa" esos saldos y de esa manera la utilización de "quebrantos" termina siendo menos efectiva.

Esto implica, así, una recaudación mayor para el Estado y un menor descuento de impuestos para las empresas. En la UIA aseguran que se trata de ingresos al fisco por US$ 3.000 millones anuales y que, para el caso de la industria, el 90% del total está concentrado en 15 firmas. El punto central de la discusión está en saber si el Gobierno permitirá un ajuste por inflación total o parcial de los "quebrantos". /Clarín