Martes 18 de Noviembre de 2025, 04:12

MODELO A SEGUIR. Uno de los tantos operativos exitosos en los que el Operativo Lapacho obró como barrera para el ingreso de droga desde el norte de Argentina.
El fiscal federal Rafael Vehils Ruiz fue categórico: “Hay que fortalecer el Operativo Lapacho en todas las provincias del NOA. Necesitamos un frente común para frenar el contrabando y el narcotráfico”.
La advertencia llegó tras una reunión con autoridades tucumanas en la que se repasaron los últimos golpes contra el tráfico ilegal: sólo en seis días se secuestraron 410 kilos de marihuana. Pero la cifra más contundente del encuentro no fue esa, sino otra: en lo que va del año, el valor total de lo decomisado asciende a más de $ 21.800 millones, más del triple que en todo 2024.
Desde 2022, bajo la conducción del ministro de Seguridad Eugenio Agüero Gamboa, los controles se reforzaron, y con la llegada de Osvaldo Jaldo a la gobernación se profundizaron aún más, con inversiones en personal, capacitación y tecnología. “Veíamos venir esta situación y decidimos actuar”, explicó el jefe de Policía, Joaquín Girvau.
Los resultados hablan por sí solos. En 2025 se decomisaron 1.086 kilos de cocaína –valuados hasta en $7.873 millones en el mercado local– y 861 kilos de marihuana, cuyo valor callejero supera los $8.179 millones. El incremento respecto de 2024 es abrumador: la cocaína subió casi 400% y la marihuana, más de 1.600%. Pero el fenómeno no se limita a drogas: también se incautó un récord histórico de hojas de coca (más de 13 toneladas), además de toneladas de ropa, calzado, electrodomésticos, cubiertas y cigarrillos ingresados ilegalmente al país.
Las autoridades reconocen que la mecánica criminal es dinámica. Lo que empezó como un operativo antidrogas se transformó en un freno transversal al contrabando. “Las rutas son las mismas: quienes empiezan como bagayeros muchas veces pasan a ser traficantes de estupefacientes”, explicó Fabio Ferreyra, jefe del Operativo.
Este año, tres corredores se convirtieron en clave:
- Ruta 9 y zonas de influencia: más de $ 7.900 millones decomisados.
- Ruta 34: eje crítico por la llegada de avionetas y su conexión con la hidrovía del Paraná; supera los $ 6.900 millones.
- Ruta de los Valles (40 + ramificaciones hacia Catamarca y Tucumán): más del 60% de toda la cocaína secuestrada en la provincia; cerca de $5.600 millones incautados.
La cifra acumulada de estas tres vías supera los $ 20.000 millones, más de la mitad del total provincial. Y hay un dato que encendió alarmas: más del 80% de la droga y la mercadería incautada provino de Salta. Mientras Tucumán registra números récord, en la vecina provincia los secuestros crecieron apenas un 10%, y en Jujuy incluso cayeron.
Vehils Ruiz no esquivó la conclusión: “Algo está fallando en la zona de frontera".
Autoridades y especialistas insisten en que la región necesita herramientas que hoy no tiene: radarización, escáneres fijos y un sistema coordinado de vigilancia aérea. “Antes de discutir una ley de derribo, primero hay que detectar las avionetas”, remarcó el fiscal.
Otra modalidad que crece sin freno es el uso de encomiendas para mover droga y contrabando. Fuentes de Gendarmería confirmaron que este método explotó en 2025, aprovechando la falta de controles sobre camiones que trasladan cientos de paquetes por día. La declaración jurada que exige la ley –en la que el remitente asegura que no envía productos ilegales– se convirtió en una formalidad inútil. “Estamos viendo bultos con ropa que no se produce en el norte y hojas de coca detectadas por el aroma”, detalló Ferreyra.
La tendencia es tan marcada que hoy Tucumán, Buenos Aires y Córdoba son los principales destinos de envíos ilegales. En el caso de las hojas de coca, más del 80% viaja exclusivamente en bultos.
Pese al panorama, las autoridades locales aseguran que el Operativo Lapacho seguirá creciendo. El ministro Agüero Gamboa anticipó una nueva inversión en tecnología y confirmó que al menos 10 perros detectores están próximos a recibir certificación nacional.
Los números muestran un año sin precedentes. Las redes criminales –narcos y contrabandistas por igual– cambiaron métodos y rutas, pero también lo hizo la Policía tucumana, que intensificó controles, rotó puestos y logró decomisos históricos. Como resume Vehils Ruiz: “Estos delitos son dinámicos. Nosotros también tenemos que serlo".
Más leídas hoy
1
2
3
4
5
6
Más leídas en la semana
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10