Martes 25 de Noviembre de 2025, 20:16
La
inteligencia artificial (IA) no solo ha revolucionado industrias enteras: también ha potenciado la capacidad de los
ciberdelincuentes para crear
estafas cada vez más convincentes y difíciles de detectar. Según el informe El estado de las estafas 2025, elaborado por la Alianza Global contra las Estafas, el
57 % de los adultos sufrió algún tipo de estafa el último año, y casi una cuarta parte perdió dinero como consecuencia de estas amenazas.
Hoy, la IA permite automatizar fraudes, personalizar ataques y llegar a más víctimas en menos tiempo. Google advierte que los estafadores ya están aprovechando esta tecnología para perfeccionar sus esquemas. A continuación, repasamos las principales estafas que utilizan inteligencia artificial para engañar mejor a sus víctimas.
1. Extorsión mediante reseñas negativas falsasLos delincuentes envían mensajes a negocios o autónomos amenazando con publicar reseñas negativas masivas —generadas o amplificadas con IA— si no se realiza un pago.
Aprovechan el miedo a dañar la reputación online, un elemento clave para la mayoría de negocios, especialmente los pequeños. Las reseñas generadas con IA son más creíbles, extensas y difíciles de detectar como falsas, lo que aumenta la presión sobre las víctimas.
2. Ofertas de empleo falsas generadas con IALas estafas laborales continúan creciendo y ahora se apoyan en herramientas de IA para:
- Crear páginas web o correos idénticos a los de plataformas y organismos oficiales.
- Generar descripciones de empleo creíbles y adaptadas al perfil de cada víctima.
- Simular comunicaciones profesionales con chatbots automatizados.
Los delincuentes solicitan pagos por adelantado para acceder a supuestos procesos de selección o piden a las víctimas que completen formularios donde entregan datos altamente sensibles: cuentas bancarias, DNI, número de tarjeta o direcciones.
Muchos de estos correos también incluyen enlaces que descargan
malware, como troyanos bancarios o herramientas de acceso remoto.
3. Falsas ofertas para acceder a servicios de inteligencia artificialCon la popularidad de plataformas como ChatGPT, Gemini u otras herramientas de IA, han surgido
anuncios fraudulentos que prometen:
- Acceso anticipado.
- Funciones exclusivas.
- Versiones premium gratuitas.
En realidad, estos enlaces conducen a extensiones maliciosas, aplicaciones falsas, robo de credenciales o suscripciones con tarifas elevadas. La IA se usa para crear páginas clonadas y anuncios ultraconvincentes que parecen legítimos.
4. La falsa VPN “segura”Los estafadores también diseñan
supuestas aplicaciones de VPN que prometen proteger la privacidad del usuario. Sin embargo, estas herramientas incluyen:
- Programas maliciosos diseñados para robar información privada.
- Funciones ocultas que permiten controlar el dispositivo.
- Recolección de datos sensibles como historial de navegación, mensajes privados o contraseñas bancarias.
Gracias a la IA, los ciberdelincuentes pueden generar reseñas, tutoriales y sitios web que hacen que estas VPN fraudulentas parezcan auténticas.
5. Estafas de “recuperación de fondos”Una de las modalidades más crueles es la que se dirige a quienes ya han sido estafados. Los delincuentes contactan a víctimas recientes —a veces usando listas filtradas— haciéndose pasar por:
- Expertos en blockchain.
- Agencias gubernamentales.
- Estudios de abogados.
- Hackers “éticos”.
Prometen recuperar el dinero perdido mediante técnicas avanzadas, pero exigen un pago inicial por sus servicios.
La IA les permite personalizar mensajes, simular informes técnicos y usar lenguaje especializado para resultar más creíbles.
6. Estafas relacionadas con eventos de compras masivasDurante el
Black Friday, Cyber Monday y la temporada navideña, proliferan los fraudes que utilizan IA para:
- Generar anuncios falsos con ofertas demasiado buenas para ser verdad.
- Suplantar tiendas conocidas con webs clonadas.
- Automatizar campañas masivas en redes sociales y correos electrónicos.
Las imágenes, diseños y textos producidos con IA hacen que los estafadores puedan crear tiendas completas que parecen profesionales, pero cuyo único objetivo es robar datos o cobrar productos inexistentes.
ConclusiónLa inteligencia artificial ha multiplicado la capacidad de los estafadores para engañar a sus víctimas. Las campañas son más rápidas, más masivas y —sobre todo— más creíbles.
La clave para protegerse es desconfiar de ofertas demasiado atractivas, verificar siempre las fuentes y evitar compartir información personal o realizar pagos por adelantado.
Educarse, mantenerse alerta y usar fuentes oficiales es la mejor defensa para no caer en estas nuevas estafas potenciadas por la IA.