Miércoles 26 de Noviembre de 2025, 19:13
Diputados nacionales de la Unión Cívica Radical (UCR), encabezados por el mendocino Lisandro Nieri, presentaron un Proyecto de Ley que busca crear por primera vez un marco legal para la eutanasia en Argentina. La iniciativa apunta a que quienes atraviesan enfermedades graves o padecimientos incurables puedan acceder a asistencia médica para morir en condiciones de respeto hacia su voluntad y su autonomía.El texto se sustenta en principios ya contemplados en la Ley de Derechos del Paciente (26.529) y la Ley de Muerte Digna (26.742), que consagran el consentimiento informado, la autonomía de la persona y la posibilidad de rechazar tratamientos que prolonguen el sufrimiento.
El proyecto incorpora un conjunto de salvaguardas estrictas para asegurar que la decisión se tome con total lucidez y libertad. Entre los requisitos figuran:
- Evaluación previa por comisiones médicas en cada jurisdicción.
- Consentimiento informado del paciente.
- Posibilidad de revocar la solicitud en cualquier momento.
- Control y supervisión de todo el proceso por organismos específicos.
Además, la propuesta busca otorgar seguridad jurídica a los profesionales de la salud que participen en la práctica.
Modificación del Código Penal: respaldo legal para los médicosUno de los ejes más sensibles es la reforma del Código Penal mediante la incorporación de los artículos 83 bis y 83 ter, que excluyen de responsabilidad penal a médicos y equipos sanitarios que actúen conforme a los protocolos establecidos por la ley.
A la vez, prevé sanciones para quienes obstaculicen de manera injustificada el acceso a este derecho.
“La propuesta apunta a garantizar que cada persona pueda decidir cómo enfrentar el final de su vida en condiciones de dignidad”, sostuvo Nieri. Agregó que el proyecto busca brindar “certeza a profesionales y familias, con procedimientos claros, transparentes y controlados”.
Modelos internacionales: Canadá, España y Uruguay como referenciaLa iniciativa retoma el enfoque sanitario impulsado por la exdiputada Jimena Latorre y se inspira en las experiencias de países como Canadá, España y Uruguay, donde la muerte médicamente asistida ya es una práctica regulada bajo marcos éticos estrictos.
Desde la UCR remarcan que regular la eutanasia no significa promoverla, sino “humanizar el final de la vida” y responder a un reclamo que lleva años instalado en ámbitos sanitarios y sociales.
Aunque en el país aún no existe una ley que habilite la eutanasia activa, sí está regulada la eutanasia pasiva a través de la Ley 26.742, que permite a los pacientes rechazar tratamientos —incluida hidratación y alimentación artificial— cuando solo prolongan una agonía irreversible.
En la región, Uruguay se convirtió recientemente en uno de los pocos países en legalizar la eutanasia, un antecedente que suma presión al debate local.
El especialista en Medicina de Emergencias y Bioética Carlos “Pecas” Soriano señaló a El Litoral que en Argentina persisten fuertes trabas culturales, entre ellas:
- La negación social a hablar de la muerte.
- La percepción, dentro del personal de salud, de que la muerte constituye un fracaso.
- La resistencia familiar que complica decisiones compartidas.
Soriano advierte que aún existe encarnizamiento terapéutico —generalmente sin mala intención— pese a que la Ley de Muerte Digna rige desde 2012. Muchos pacientes desconocen que pueden rechazar intervenciones que prolonguen un sufrimiento físico o psíquico irreversible.
Con este proyecto, la UCR busca reactivar una discusión legislativa y social sobre uno de los temas más sensibles y postergados del sistema de salud argentino: el derecho a decidir sobre el propio final de vida.
El debate promete ser amplio y atravesar dimensiones éticas, jurídicas, sanitarias y culturales, en un contexto mundial donde cada vez más países avanzan hacia modelos regulados de muerte asistida.