Viernes 21 de Junio de 2019, 19:20
A partir de una aplicación Hornero App, el neuquino Nicolás Adreani y la bonaerense Lucía Mentesana se proponen conseguir información sobre la forma en la que el Furnarius rufus realiza su característica construcción de barro, raíces, pajitas, estiércol o crin de caballo, utilizando su pico como única herramienta.
Los biólogos hicieron un análisis de los resultados obtenidos del registro que concluirá en octubre próximo para el proyecto de ciencia ciudadana que llevan adelante en
Argentina, Uruguay, Brasil, Paraguay y Bolivia.En los últimos siete meses, un total de 8.787 nidos fueron registrados en esos cinco países, que son los que habita el hornero: en la Argentina llevan contabilizados 6.636; en Uruguay, 1.339; en Brasil, 406; en Paraguay, 208; y en Bolivia, 198.
Al hacer el análisis del aporte argentino al proyecto, la mayor cantidad de registros se hizo en la provincia de
Buenos Aires,con 1.998 aportes de la gente; seguida por Entre Ríos, con 1.853 avistamientos; y Santa Fe, bastante más atrás con 610.
"El récord de nidos observados por persona es de 1.500 y fue alguien de Entre Ríos", cuentan
Adreani y Mentesana, sin ocultar su sorpresa: un promedio de 166 registros por mes.
En contraposición al entusiasmo de ese litoraleño, los científicos esperan que desde La Riojacomiencen a llegar registros, ya que hasta el momento no han recibido aportes de ciudadanos de esa provincia: también instan a los catamarqueños, sanjuaninos, chaqueños, formoseños,tucumanos y santiagueños a sumarse a la iniciativa.