Lunes 06 de Enero de 2020, 17:52

El chilto o "tomate de árbol"
Los alimentos funcionales son la nueva tendencia de la alimentación saludable. Productos que no sólo aportan nutrientes esenciales para el organismo, sino que cumplen una “función” extra: ayudan a mantenerse sanos.
En este escenario, un fruto pequeño, parecido a un tomate, asoma como una futura superestrella. El chilto tiene su origen en el NOA, lo consumían los pueblos originarios y ahora buscan impulsar su incorporación a la mesa por el enorme valor que tiene.
El chilto (tomate de árbol) es un frutal autóctono de nuestras yungas que tiene excelentes propiedades nutricionales: aporta vitaminas A, B, C, E y provitamina A, es fuente de fibra, bajo sodio, rico en hierro, potasio, calcio y magnesio.
El descubrimiento de las propiedades nutricionales y funcionales del chilto fue hecho por un equipo de científicos de la Universidad Nacional de Tucumán, que desde hace años vienen investigando productos autóctonos, como la algarroba y el chañar. Sus hallazgos con este fruto fueron reconocidos con el premio Arcor a la Innovación.
Sin saber todo esto, los antiguos pobladores de la región lo utilizaban desde hace siglos. Tiene la forma y la textura de un tomate perita. Es más ácido que un tomate, por eso puede parecerse el maracuyá, pero no es igual. Su sabor es muy particular.
Personal del Departamento plantó chilto en un domicilio del barrio Aromas de Rosedal, incorporándolo de esta manera como un nuevo pequeño productor.
Desde la Municipalidad se promueve el consumo y el cultivo de chilto con el objetivo de mejorar la economía familiar y regional a través de su valor agregado.
El área de Ecología invita a retirar plantines de chilto, para producción familiar o para el pequeño productor, de la oficina del departamento, Sáenz Peña 234, 2° piso.
Fuente: https://www.clarin.com/sociedad/chilto-superfruto-propiedades-tucuman-premio_0_r1ro9MYv7x.html
Más leídas hoy
1
2
3
4
5
6
Más leídas en la semana
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10