El tucumano que sedujo a Bill Gates, Amazon y Galperin: ahora levantó U$S 15 millones en un negocio

Martes 04 de Mayo de 2021, 07:12

El tucumano Diego Sáez Gil, CEO y cofundador de Pachama, empresa que atrae a algunas de las personalidades más ricas del mundo.



Dos días atrás, la startup Pachama recibió US$ 15 millones en una nueva ronda de inversión liderada por inversores como Breakthrough Energy Ventures, Climate Pledge Fund de Amazon, el fondo Saltwater de Ryan Graves -vicepresidente de Uber y multimillonario inversor estadounidense- y el fondo climático Lowercarbon Capital de Chris Sacca, el inversionista de riesgo estadounidense.

Se trata de una empresa de tecnología que quiere terminar con la crisis medioambiental y frenar la deforestación. El tucumano, Diego Sáez-Gil, es el CEO de la compañía y cofundador.

La startup se propuso compensar la huella de carbono de las empresas y encontró un negocio en los créditos de carbono.

Con su proyecto Pachama, el cual cobró vida hace dos años con el propósito de salvar el mundo, consiguió que Microsoft se convierta en uno de sus clientes y que Amazon se vuelva uno de sus inversores.

También Marcos Galperin y Manu Ginóbili se interesaron por el proyecto y son inversores de la startup argentina.

En un comunicado oficial, la empresa argentina adelantó qué hará con la millonaria inversión: "Utilizaremos esta financiación para seguir ejecutando nuestra visión de una plataforma tecnológica que pueda contribuir a la restauración masiva y la conservación de la naturaleza. Esto ayudará a eliminar gigatoneladas de carbono de la atmósfera, al tiempo que protegerá los ecosistemas clave para la biodiversidad y generará ingresos justos para las comunidades locales de todo el mundo", afirmaron.

QUÉ HACE PACHAMA Y POR QUÉ ATRAE A LOS MEJORES EMPRESARIOS

En primer lugar, el modelo de negocios de la startup es lo más interesante: las compañías miden cuánto carbono emiten, disminuyen todo lo posible, y compensan lo que no pueden reducir en el corto plazo comprando créditos de carbono a una persona que planta árboles.

"La idea de nuestra empresa fue usar las últimas tecnologías disponibles para hacer todos estos procesos más eficientes y que, así, vaya más dinero de las empresas a bosques. Es como un Mercado Libre de bonos de carbono, donde hay compradores y vendedores. Nosotros hacemos que se encuentren en esta plataforma y eso permite que quien tenga un bosque en Perú, Congo, Indonesia, etcétera pueda conectarse con una empresa que quiera comprar bonos", explica Diego Sáez Gil, CEO y cofundador de Pachama, oportunamente a Infotechnology.

Además, Pachama realiza estimaciones precisas desde imágenes satelitales para "darle transparencia al mercado". Para esto, utilizan tecnología de teledetección e inteligencia artificial para medir y rendir cuentas a sus clientes del impacto de carbono. "Las empresas pueden confiar que el bono es válido porque pueden ver la imagen satelital de los bosques", agrega Sáez Gil.

En cuanto a por qué las empresas compran bonos de carbono, el emprendedor dice que "en algunos países como Canadá, California, la Unión Europea y Corea del Sur, por ejemplo, lo hacen por regulación".

Pero también hay un gran cambio de paradigma: "Muchas empresas están auto imponiéndose el compromiso de alcanzar lo que se llama "carbono neutralidad" o "net 0 emissions". Empresas como Microsoft, Google, Apple, Amazon, las más grandes del planeta, se auto comprometieron a alcanzar el carbono neutralidad para el año 2030 y entonces empezaron a comprar créditos de carbono. Logramos que Microsoft se vuelva uno de nuestros clientes y que Amazon se vuelva uno de nuestros inversores. Esta idea empezó caminando por el bosque, de repente se volvió realidad y empezó a tener mucho impacto", concluye el emprendedor argentino. /Infotechnology