Lunes 07 de Julio de 2025, 07:14

Mientras que en CABA el consumo cayó cerca de un 25% y cierran varios locales, en Mendoza, Rosario y otras ciudades se replica el fenómeno de mesas vacías
En Liniers, Buenos Aires, sobre avenida Rivadavia, llegando a General Paz, en el límite que divide a la Ciudad de Buenos Aires con el Conurbano, y por donde circulan miles de personas a diario, cerraron en los últimos dos meses, una pizzería de La Continental, una franquicia de Café Martínez, y dos bares de la galería más conocida del barrio. Prácticamente, no hay dónde tomar un café decente en la zona", explicó Augusto Cerafino, empleado bancario que a la salida de su horario de trabajo solía hacer un alto en alguno de los locales que ya no están.
Es tan solo un ejemplo de varios que comienzan a replicarse en distintos barrios de la Ciudad, donde se observan mesas vacías a toda hora pero, en especial, a la hora del almuerzo y de la cena. Un fenómeno que golpea directamente a la gastronomía, uno de los sectores de la economía que promueve la mano de obra en el país y que es un indicador de la falta de plata de la gente y, obviamente, de la caída del consumo de los particulares y las familias.
Bares y restaurantes en crisis: el consumo no levanta
Además, es un fenómeno que se registra en la provincia de Buenos Aires, en las innumerables zonas céntricas de consumo del Conurbano y en ciudades emblemáticas como Mar del Plata o Bahía Blanca. Pero, también, sucede en grandes ciudades, con mucha tradición de salir a comer afuera, como Rosario o Mendoza.
En la ciudad más importante de Santa Fe, los locales que cierran no son todos de gastronomía, también cierran de otros rubros comerciales, en una rotación muy alta que no se veía desde hace tiempo. Jorge Porcel Jr. estuvo en Rosario realizando presentaciones en medios y comentó que vio "muchos locales cerrados en avenidas importantes como Córdoba, San Luis, Rioja y la peatonal San Martín".
Las autoridades de Rosario explicaron a los medios locales que "en lo que va del año, se duplicó la cantidad de consultas sobre habilitaciones comerciales, pero también creció el número de cierres. La rotación es permanente: por cada local que se abre, hay dos que cierran o quedan vacíos".
Bares y restaurantes familiares son los primeros que cierran junto con locales de ropa que sufren por la caída en las ventas y la caída de los créditos al público.
En Mendoza, una plaza turística por excelencia está sufriendo los rigores del dólar alto y las familias argentinas acomodándose al lema de Milei, "no hay plata". Recientemente, tres emprendedoras inauguraron un local con mucho estilo, María Urrutigoity, Paz Bombal y Mariana Martínez cortaron las cintas de Urrutigoity Cocina, un espacio que no se resigna ante la coyuntura y fue vivido como una fiesta en medio de la recesión.
Sin embargo, a juzgar por lo que sucedió durante la temporada invernal del año pasado, los pronósticos económicos para la actual no son muy optimistas. El 2024 fue uno de los peores años para la gastronomía y la oferta turística mendocina. Cayó la afluencia de turistas del exterior, pero también de la Argentina, los costos se incrementaron y se reforzó una tendencia que es la que más preocupa a los gastronómicos mendocinos.
Salir a comer es un lujo y el turismo receptivo no remonta
La caída en los ingresos y del poder adquisitivo hizo que "salir a comer" se convierta en una actividad de lujo. Las familias comienzan a reunirse en casas para abaratar costos y los amigos o los grupos de jovenes ya no realizan "la previa" en algún bar como antes. Para revertir la tendencia, muchos empresarios recurren desde el 2024 a promociones y ofertas, y prefieren trabajar casi para cubrir los costos, esperando que la situación cambie, antes que bajar la persiana definitivamente.
En Rosario, los noteros de TV recorren las calles de noche y encuentran testimonios como los del comerciante Martín Fernández: "Hay días en los que no entra un solo cliente y estoy ubicado en la peatonal Córdoba. A la noche la calle queda desierta y eso provoca que la gente ni se acerque al local".
En Buenos Aires, la Asociación de Hoteles, Restaurantes, Confiterías y Cafés (AHRCC) señaló que "el consumo se contrajo 20% desde marzo, luego de la habitual baja de actividad durante el verano". Las razones se repiten: la apreciación del peso, la caída del turismo del exterior y, sencillamente, un menor poder adquisitivo de la gente, son los factores principales que explican el fenómeno.
Con respecto al turismo, el INDEC publicó un informe que confirma la sensación que se vive en la calle. El turismo receptivo se retrajo 25,4% interanual en los primeros 4 meses del año. Llegaron a la Argentina 3.287.100 visitantes no residentes: 2.065.300 fueron turistas y 1.221.900 excursionistas.
Daniel Prieto es presidente de AHRCC y también explicó que los gastos de los gastronómicos se fueron para arriba. Los altos costos llevan a que cierren los emprendimientos y se está observando un incremento en la cantidad de locales en venta, sobre todo en Puerto Madero, Palermo y Recoleta, donde se nota que la gente sale poco.
Los únicos que por ahora resisten en la Ciudad son las pizzerías, algunos bodegones donde se sirve comida tradicional y abundante y los cafés con mucha historia que siguen recibiendo clientes fieles.
En declaraciones periodísticas a Infobae, Gustavo Levinson, secretario General de la Asociación de Pizzerías y Casas de Empanadas, explicó que en marzo empezaron los problemas. "Se cortó una racha alcista y el consumo cae un 5% mensual. Creo que tanto la pizza como la empanada son productos que resisten mucho mejor la crisis", señaló aunque no ocultó que la gente mide más el gasto, pregunta precio y consume menos postres y bebidas.
Para lo que resta del año, los protagonistas de emprendimientos gastronómicos no son optimistas. En su mayoría, los consultados por iProfesional coinciden en explicar que "la tendencia a cuidar los pesos va a continuar y si no se produce una reactivación económica o no se recomponen los ingresos de los trabajadores, es imposible que nuestro sector levante".
Más leídas hoy
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Más leídas en la semana
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10