Cómo quedó el mapa electoral después de las elecciones en Mendoza

Martes 26 de Septiembre de 2023, 06:20

Juntos por el Cambio sumó un nuevo distrito electoral y ya son siete las provincias pintadas de amarillo. Podría llegar a nueve si repite las victorias que obtuvo en CABA y Entre Ríos en las PASO. (Infograma: Todo Noticias)



Alfredo Cornejo fue elegido este domingo como gobernador de Mendoza con el 39,5% de los votos y ya son siete las provincias que estarán en manos de Juntos por el Cambio a partir del 10 de diciembre.

La victoria de JxC es el tercero de forma consecutiva -se suma a las victorias de Santa Fe y Chaco en las últimas dos semanas- y el mapa electoral podría pintarse de amarillo a partir del 22 de octubre.

La cuenta podría llegar a nueve si la coalición opositora repite las victorias que obtuvo en las PASO con Jorge Macri en la Ciudad de Buenos Aires y con Rogelio Frigerio en Entre Ríos.

“Vamos a entrar a la Ciudad de Buenos Aires, a Entre Ríos, la provincia de Buenos Aires y de ahí nos vamos a gobernar el país todos juntos con una nueva mayoría”, había dicho Bullrich tras la victoria en Chaco.

Cómo quedó el mapa electoral tras la victoria de Cornejo en Mendoza

En este 2023 en la Argentina hubo elecciones en todas las provincias. En Corrientes fue para elegir legisladores, pero en las otras 22, a puestos ejecutivos. Con Mendoza, ya son 20 las que definieron quiénes serán los gobernadores a partir del 10 de diciembre. En las restantes se celebraron las PASO.

Si bien la tendencia inicial del año electoral marcó una continuidad de los oficialismos, las generales en las últimas localidades mostraron también un apoyo considerable al cambio. Este último punto quedó reflejado en las provincias del centro del país.

En San Luis, el peronismo perdió una hegemonía de décadas en manos de los Rodríguez Saá ante un exaliado, el exgobernador, Claudio Poggi. 

Mientras que en San Juan, Marcelo Orrego puso fin a 20 años de gobiernos del PJ que tuvieron como figuras exponentes en las últimas décadas a Sergio Uñac y José Luis Gioja.

Los triunfos de Ignacio Torres, Maximiliano Pullaro y Leandro Zdero -en ese orden- protagonizaron tres de los triunfos más resonantes de Juntos por el Cambio, arrebatándole la provincia a dos exponentes peronistas como Omar Perotti y Jorge Capitanich.

Por su parte, Neuquén fue la primera elección que marcó un cambio de época. En un escenario parecido al de San Luis, un exmiembro del Movimiento Popular Nequino -que gobierna desde hace 60 años- Rolando Figueroa, logró imponerse a la estructura local con un apoyo más que amplio: desde el propio Mauricio Macri hasta sectores del peronismo.

Santa Cruz también mostró un cambio de gobierno. Luego de 40 años de peronismo -32 de ellos con una fuerte impronta kirchnerista-, el diputado nacional y secretario general del sindicato petrolero Claudio Vidal se convirtió en el nuevo gobernador con una fuerza provincial.

Ya sea con el mismo dirigente o con sus sucesores, y a ambos lados de la grieta partidaria, en 11 provincias se apostó por la continuidad de las gestiones.

Estos fueron los casos de Gildo Insfrán (Formosa), Martín Llaryora (Córdoba), Osvaldo Jaldo (Tucumán), Ricardo Quintela (La Rioja), Gustavo Sáenz (Salta), Sergio Ziliotto (La Pampa), Alberto Weretilneck (Río Negro), Hugo Passalacqua (Misiones), Carlos Sadir (Jujuy), Gustavo Melella (Tierra del Fuego) y ahora Alfredo Cornejo (Mendoza).