Luis Caputo: “Tienen que ser magos para sobrevivir con todos los impuestos que les cobramos”

Sábado 03 de Agosto de 2024, 14:41

El ministro de Economía participó de una actividad en Salta y explicó ante empresarios las medidas implementadas para reducir el déficit fiscal



Luis Caputo destacó las medidas implementadas por el gobierno para reducir el déficit fiscal y se refirió a la gran cantidad de impuestos que deben pagar los contribuyentes. “Tienen que ser magos para sobrevivir con todos los impuestos que les cobramos”, reconoció.

“Nos preguntan por qué no bajamos impuestos. Bueno, porque no podemos. Porque hoy la situación tiene que ser al revés. Nosotros para poder bajar impuestos tenemos que tener superávit. Y eso es lo que nos va a permitir poder bajar impuestos y eso es lo que les garantizamos que vamos a hacer”, explicó el funcionario en un discurso brindado ante empresarios en Salta tras la firma de un crédito del BID por USD 50 millones.

Junto al gobernador de la provincia de Salta, Gustavo Sáenz, Caputo agregó: “Nosotros vinimos acá a bajar la inflación desde el lado económico y a bajar la inflación y a bajar impuestos. Es decir, hacer lo inverso a lo que hizo Argentina durante 100 años. Vamos a ir ganando, ustedes, en sus empresas, mayor competitividad. Van a crecer sus empresas”.

Siguiendo la misma línea, insistió: “Nosotros para poder bajar impuestos necesitamos, como digo, tener superávit. Para tener superávit necesitamos que la economía crezca. La importancia de que ustedes entiendan esto es fundamental. Por eso yo les digo nosotros el trabajo más importante, que era el de poner las cuentas en orden y que no se iba a animar nadie, ya lo hemos hecho. No pretendo que lo entiendan que ha sido algo histórico, pero lo es”.

Los objetivos de “déficit cero” y “emisión cero” que se propuso el gobierno para mantener el sendero descendente de la tasa de inflación, hasta ahora el más claro éxito político de la gestión mileísta, han determinado que en vez de reducir los impuestos como pregonaba el presidente Milei en su campaña electoral, algunos tributos, como el llamado “Impuesto PAIS”, introducido en 2020 por el gobierno de Alberto Fernández, no solo no hayan sido eliminados, sino que incluso aumentaran (en ese caso, del 7,5 al 17,5%) y que el antes llamado “Impuesto a las Ganancias”, que en septiembre del año pasado el entonces ministro de Economía, Sergio Massa, había eliminado para los empleados en relación de dependencia (”cuarta categoría” de los contribuyentes al impuesto) que ganen menos del equivalente a 15 veces el “Salario Mínimo, Vital y Móvil”, haya sido reintroducido como “Impuesto a los Ingresos Perssonales” para los trabajadores a partir de un umbral mucho menor, a contramano incluso del voto del entonces diputado y candidato presidencial Milei, que había votado a favor de la iniciativa massista.

No obstante, la presión sectorial más clara y consistente en pos de una reducción impositiva sigue proviniendo del sector rural, que reclama no solo la eliminación del impuesto PAIS y la liberación y unificación del dólar, sino también la eliminación de los “Derechos de Exportación”, esto es las retenciones sobre las ventas externas del complejo agroexportador.
Reclamo rural.

El domingo pasado, el presidente Milei visitó la tradicional Exposición que anualmente organiza la Sociedad Rural Argentina, en la que el titular de la entidad, Nicolás Pino, si bien apoyó al Gobierno, reiteró el reclamo de eliminación de retenciones y fin al cepo cambiario y pidió un “compromiso explícito” de que el gobierno lo hará.

“Seguimos agobiados por las retenciones, que tratan en forma desigual al campo. Son un impuesto distorsivo, discriminatorio y confiscatorio. Un impuesto arcaico aplicado intermitentemente desde el siglo XIX que saquea a los productores. Si se eliminaran, habría respuestas de inmediato de aumento de producción y empleo. Las retenciones producen desaliento y desaparición de productores agropecuarios”, afirmó Pino en presencia del presidente de la Nación.

Milei llenó de elogios al agro, pero le pidió “paciencia” en cuanto a las medidas de alivio impositivo. “Le estamos sacando la bota de encima”, dijo el presidente, para luego enumerar iniciativas para reducir la presión fiscal sobre el sector rural, aunque sin precisar un cronograma específico, enumeró las siguientes medidas en estudio:
  •     Eliminación de los derechos de exportación (retenciones) a las vacas correspondientes a las categorías A, B, C, D y E. Se trata de una clasificación del ganado bovino que corresponde respectivamente a las calidades de “Excelente”, “Muy buena”, “Buena”, “Regular” e “Inferior”, similar a un sistema de notas escolares.
  •     Baja de aranceles del 12% al 2% para los equipos de riego por aspersión y riego por goteo;
  •     Eliminación del 25% de los derechos de exportación (retenciones) a las proteínas animales (carne vacuna, cerdo, pollo, aves, entre otras), al considerarla una industrialización del grano, devolviéndole así rentabilidad al productor.
  •     Desburocratización del comercio de granos: Desde ahora, todos los productores de producción animal (ganaderos, tamberos, avícolas, porcinos, etc.) podrán comercializar y mover granos sin necesidad de reinscribirse en el Registro Único de la Cadena Agroalimentaria (RUCA). Con sólo contar con el Registro Nacional Sanitario de Productores Agropecuarios (Renspa) otorgado por Senasa estarán empadronados y podrán obtener cartas de porte para el movimiento de granos.
  •     La eliminación total y permanente de los derechos de exportación (DEX) para el sector lácteo, con el objetivo de asegurar previsibilidad y promover la competitividad en toda la cadena láctea.
Además, Milei enumeró propuestas a incluir en el proyecto de Ley PYME que el Gobierno Nacional trabaja con sectores asociados a la producción y el comercio, entre ellas:
  •     Un régimen de amortización acelerada de bienes de capital para el agro.
  •     La modificación en el manejo contable del ganado. Hoy se debe pagar Impuesto a las Ganancias anualmente por el engorde. Con la reforma propuesta, el Impuesto a las Ganancias pasaría a pagarse al momento de la venta.
  •     Desarrollo de un Régimen de Riego con beneficios por cupón fiscal en áreas marginales con relación a una exención de Derechos de Exportación garantizado con estabilidad en el tiempo (15 años, directo al productor) en zonas marginales.
  •     Amortización acelerada de los toros con valor genético. En la actualidad, la compra de un toro es considerada para el balance fiscal una inversión que se amortiza en 5 años. Por lo tanto, se puede deducir un quinto del valor de la factura de compra por año.

Por ahora, sin embargo, bajas impositivas no hay, y los empresarios argentinos tienen que seguir recurriendo a la magia de la que habló Caputo. /Infobae