Domingo 06 de Octubre de 2024, 09:01
La Municipalidad de San Miguel de Tucumán se propone revertir la proiliferación de contenedores de basura que impuso la gestión antertios, con la idea de mejorar el manejo de los residuos sólidos urbanos y a la vez, imponer la costumbre de la separación diferenciada en origen.La secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Municipalidad capitalina,
Julieta Migliavacca, explicó que “no es que vamos a sacar todos los contenedores de la ciudad, sino que se trata de un proceso que va acompañado de educación. Tenemos que tener la cultura de sacar el residuo a la hora que corresponde”.
Que la medida proyectada alcance el éxito, dependerá del grado de compromiso que se logre generar en los vecinos, enfatizó la responsable del área.
Migliavacca agregó que, en muchos casos, el contenedor público no resulta indispensable, ya que a su juicio el objeto del contenedor es cubrir una emergencia, una situación de contingencia.
“Si tenemos recolección de residuos es para que la basura sea sacada en el horario de recolección”, aseguró, al tiempo que recordó que que los camiones recogen los desechos de lunes a viernes a partir de las 21 y los sábados, a las 15.
En cuanto a los los contenedores que fueron quitados y reubicados en barrio Sur, aseguró que se hizo en el marco del Plan Integral de Movilidad Urbana (PIMU) porque estaban posicionados en lugares que ahora forman parte de los carriles exclusivos del transporte público de pasajeros.
“No sacamos todos, pero sí tenemos prevista una descontenerización -advirtió la funcionaria- y por eso estamos trabajando en la concientización con porteros de edificios por el cumplimiento de los horarios de recolección”.
La encargada del área de Ambiente y Desarrollo Sustentable admitió que se plantean un proceso largo y que aún falta mucho para lograr los objetivos, remarcando la necesidad de lograr la predisposición de la población capitalina.
“Esto va a ir dependiendo de la respuesta de la sociedad y de cómo vayamos avanzando en nuestras políticas públicas de gestión ambiental. Quizás sacamos contenedores de residuos urbanos y sumamos los de recolección diferenciada, por ejemplo”, adelantó a manera de ejemplo y, a la vez, de anticipo acerca de lo que se viene.
Al mismo tiempo citó experiencias de otros países del mundo que adoptaron esta estrategia ambiental, con recolección de residuos cada tres días y separación de los mismos en forma diferenciada.
Migliavacca enfatizó en la conducta asumida en esos casos por los vecinos para el cuidado ambiental, y agregó que “entonces, nuestra oportunidad es la educación, la concientización y el compromiso de todos para que la ciudad sea limpia”.
La funcionaria mencionó en relación con esto de los esfuerzos de la Secretaría para modificar lo que definió como malos hábitos de la ciudadanía.
“Muchas veces el camión pasa y, dos horas después, el contenedor está lleno de nuevo; en avenida Belgrano -ejmplificó-, tenemos contenedores que son críticos, que algunos se prendieron fuego este fin de semana; hay otros que apenas tenían 24 horas y ya no tenían tapas. Hay muchos factores que nos llevan a defender esta política”, aseguró.
A todo esto, la funcionarios sumó la problemática recurrente en las avenidas de la ciudad donde se colocan contenedores de residuos. “Las avenidas tienen una frecuencia de recolección de tres veces por día. Aunque los vaciamos, siempre están llenos porque paran autos a dejar ramas y escombros; eso es lo que tenemos que cambiar”, detalló. “Si alguien tiene residuos de ese tipo, debe pedir a la línea de Whatsapp el residuo no habitual para que se lo retire”, agregó.
Estos motivos impulsaron la idea de profundizar los controles sobre la gestión de los desechos. “Estamos trabajando en las campañas y vamos a empezar a ser cada vez más estrictos; está todo controlado y monitoreado por las cámaras. Es una problemática compleja que, para que sea exitosa, tenemos que comprometernos todos”, reiteró.
La clave, insistió Migliavacca, es usar los contenedores de la ciudad con mayor eficiencia. “No sacamos ninguno de las avenidas, por ejemplo. Al contrario, pusimos contenedores nuevos donde antes había unos de un metro cúbico y los reemplazamos por otros de tres. Cada zona es analizada en base a su necesidad”, concluyó.