Las promociones en los súper disparan los pagos con QR

Viernes 14 de Febrero de 2025, 06:25

El sector de supermercados y almacenes es el que más aportó al crecimiento de los pagos con QR. En el último cuatrimestre del año pasado se registraron 157 millones de operaciones



La opción de pago con QR continúa ganando terreno en Argentina, de la mano de promociones y beneficios, exhibiendo un crecimiento del 212% interanual en el último cuatrimestre de 2024.

Entre septiembre y diciembre del año pasado se registraron 157 millones de operaciones por esta vía, destacándose una mayor actividad en los almacenes y supermercados, que se vieron beneficiados por los descuentos que ofrecían los bancos y las billeteras virtuales, según reveló un informe de la procesadora de pagos Coelsa.

Las ofertas repartidas a lo largo de la semana, que en algunos casos no tenían tope de reintegro, generaron que el rubro de supermercados y almacenes sea el que más aportó al crecimiento de los pagos con QR, al representar un 32% de las compras que se hicieron a través de dicho medio. Esta cifra significa un 15% más respecto a la del periodo previo.

El monto promedio de las operaciones en estos centros comerciales fue de $17.539,95. Los sectores que le siguieron en cantidad de transacciones fueron pequeños comercios (20%), gastronomía (18%) y estaciones de servicio (8%). Más atrás aparecen los consumos en farmacias (6%), servicios profesionales y autónomos (5%), servicios públicos y privados (3%), indumentaria (2%), y en turismo y entretenimiento (1%).

El boom de este medio de pago también se vio reflejado en las fiestas de fin de año, cuando el uso de QR se disparó un 197% en comparación con 2023, alcanzando un récord de 71 millones de transacciones procesadas en solo dos semanas.

El informe precisó que el 62% de los usuarios de QR son hombres y el 38% mujeres. Además, reveló que los Millennials encabezan el uso de esta tecnología con el 62%, seguidos por la Generación X con un 25 por ciento.

Asimismo, detalló que el 68% de las transacciones fueron realizadas por usuarios de los niveles socioeconómicos más bajos (D1, D2 y E), mientras que el 27% correspondió a personas de nivel medio (C2 y C3). En contraste, solo el 5% de las operaciones fueron efectuadas por quienes pertenecen al segmento de mayores ingresos (ABC1).

Uno de los factores que están vinculados al crecimiento de las operaciones por QR es el aumento de las cuentas bancarias y no bancarias, que entre diciembre de 2023 y diciembre de 2024, crecieron en un 48%. A su vez, también aumentaron las transferencias inmediatas como forma de envío de dinero entre cuentas, tanto de bancos como de fintech: subieron un 47% respecto al último cuatrimestre del año pasado.

Tarjetas de crédito

Impulsados por los planes de financiación más largos, el uso de tarjeta a un pago cayó del 58,5% a 55% en volumen, con respecto al mismo período del año anterior. 

Los planes en cuotas crecieron del 21% al 30 por ciento. Sin embargo, Cuota Simple -que permite cuotificar con subsidio de tasa por parte del Estado- cayó notablemente, desde el 20% hace un año a 14% en la actualidad.  /BAE Negocios