Jueves 10 de Abril de 2025, 07:20

Según datos oficiales de la Ciudad, el IPC porteño saltó más de un punto respecto del dato de febrero. Fuerte impacto de las subas en verduras, carne y educación, ante el inicio de las clases.
El Índice de Precios al Consumidor de la Ciudad de Buenos Aires (IPCBA) se aceleró en marzo al 3,2%, según informó este martes la Dirección General de Estadística y Censos porteña. Con este dato, la inflación acumulada en el primer trimestre del año alcanza el 8,6%, mientras que la variación interanual se ubicó en 63,5%, lo que implica una desaceleración de casi 16 puntos respecto al registro de febrero.
Los principales rubros que impulsaron el alza fueron alimentos, educación y vivienda, que en conjunto explicaron más del 77% de la suba mensual del índice general.
El dato del IPC porteño es un termómetro de la inflación nacional. En ese contexto, algunas estimaciones ya se ubican por encima del 3% y otras apenas por debajo de ese valor. El relevamiento de precios minoristas de C&T para la región GBA presentó un alza de 2,7% mensual en marzo, arriba del 2,4% de febrero.
"Hubo una aceleración importante en alimentos y bebidas, con frutas y verduras cumpliendo un rol clave por las fuertes lluvias del mes. Por su parte, la inflación núcleo, que había subido significativamente en febrero a 2,9% mensual, bajó a 2,5% en marzo", aseguró la consultora.
Asimismo, fuentes del mercado señalaron a Ámbito que, la inflación breakeven, que refleja las expectativas del mercado sobre la dinámica de precios futura, arrojó 2,8% para los últimos días, con una aceleración que ya entraría en la medición de abril.
Gabriel Camaño, economista jefe de Outlier, señaló en su cuenta de "X": "Aceleró la inflación en CABA a nivel general, pero desaceleró a nivel de la núcleo. Dicho eso, subieron fuerte los alimentos que pesan menos en CABA que en INDEC y subió fuerte educación que pesa más en CABA que en INDEC. Ergo, difícil asegurar que tan lejos van a estar el INDEC vs. CABA. La estimo en 2,8% a la general del INDEC".
Educación y alimentos, los que más subieron
El dato oficial de la CABA muestra que el mayor incremento en marzo se dio en el rubro educación, con una suba del 14,3%, producto del aumento en las cuotas de los establecimientos de enseñanza formal. Este salto tuvo una incidencia directa de 0,66 puntos porcentuales en la variación del nivel general.
Por su parte, alimentos y bebidas no alcohólicas aumentaron un 4,7%, con un fuerte impacto de las verduras, tubérculos y legumbres, que treparon 25,8% en el mes. También se destacaron los aumentos en carnes y derivados (5,7%) y productos lácteos y huevos (1,9%). En total, este rubro tuvo una incidencia de 0,83 puntos porcentuales en el índice.
En tanto, el rubro vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles subió un 2,7%, impulsado por el ajuste de alquileres, gastos comunes y servicios de reparación, con una incidencia de 0,53 puntos porcentuales en el IPCBA.
Bienes vs. Servicios
La dinámica de precios muestra que los servicios crecieron por encima de los bienes:
Servicios: 3,3% mensual, 10% en el trimestre y 83,9% interanual
Bienes: 3,0% mensual, 6,4% en el trimestre y 38,6% interanual
Esta diferencia refleja el mayor impacto de rubros como educación, medicina prepaga y gastronomía fuera del hogar. Con todo, en marzo también se destacó la fuerte aceleración mensual de los bienes que habían llegado a perforar el 2% en febrero.
Inflación núcleo y regulados
La inflación núcleo, medida a través del agregado “Resto IPCBA” (que excluye precios regulados y estacionales), se desaceleró al 2,7% mensual y 60,4% interanual, mientras que los precios regulados subieron un 4,7%, con fuerte impulso de las cuotas de los colegios privados, las tarifas de servicios y la medicina prepaga.
Los precios estacionales también se incrementaron 3,2%, sobre todo por subas en alimentos frescos y ropa.
Productos básicos con mayores aumento
Verduras, tubérculos y legumbres: variación mensual: +25,8%
Lechuga criolla (1 kg): $6.634,86
Tomate perita (1 kg): $2.698,41
Morrón rojo (1 kg): $3.247,75
Zapallitos (1 kg): $2.143,60
Acelga (1 atado): $2.022,07
Carnes y derivados
Variación mensual: +5,7%
Asado (1 kg): $11.075,42
Nalga (1 kg): $14.383,18
Carne picada (1 kg): $8.334,17
Jamón cocido (1 kg): $15.544,05
Salame (1 kg): $21.072,81
Leche, productos lácteos y huevos
Variación mensual: +1,9%
Huevos (docena): $3.627,70
Leche común entera (1 litro): $1.465,00
Queso cuartirolo (1 kg): $11.185,88
Yogur para beber (1 litro): $3.435,66
Pan y cereales
Variación mensual: +1,6%
Pan francés tipo flauta (1 kg): $3.133,60
Fideos secos largos (500 g): $1.256,00
Galletitas dulces surtidas (400 g): $2.386,84
Harina de trigo común (1 kg): $816,34
Qué esperar hacia adelante
Aunque los datos muestran una desaceleración respecto a los picos de 2023 y principios de 2024, la inflación sigue alta, con un fuerte peso en el bolsillo en rubros clave como alimentos, servicios escolares y vivienda.
La evolución de los precios regulados y del tipo de cambio marcará el pulso del índice en los próximos meses. /Ámbito
Más leídas hoy
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Más leídas en la semana
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10